Buscar este blog

sábado, 12 de julio de 2014

Sociología. El pensamiento de Carlos Marx.


Para Marx, la condición primordial de la historia es la existencia del hombre. Para poder vivir hay que satisfacer ciertas necesidades básicas, con lo cual el hombre comparte las mismas características que los animales. Pero a diferencia de los animales el hombre es activo porque el hombre produce los medios de subsistencia. Es decir que el hombre tiene la capacidad de usar la razón y la imaginación para tomar un elemento de la naturaleza y transformarlo en algo totalmente diferente, es decir convertirlo en algo nuevo. El hombre actúa sobre la naturaleza en forma positiva, que nos distingue de los animales porque el hombre usa el trabajo. El hombre necesita satisfacer ciertas necesidades básicas a través del trabajo transformando la naturaleza.
Pero además, el hombre necesita satisfacer otros lazos con otros seres humanos. El hombre y la mujer se unen para satisfacer el instinto sexual y traer nueva vida al mundo apareciendo la formación de nuevos vínculos que será la familia. Y la familia va a ser la primera célula social, que luego pasa a ser una cuestión secundaria, porque las necesidades se van a multiplicar dentro de la familia y esto genera que se produzcan nuevas relaciones sociales y con estas nuevas relaciones surge la conciencia social. Es decir el hombre sale de la familia para satisfacer sus necesidades. Es conciencia social ayuda a formar el desarrollo de la historia y el progreso.
A partir de la conciencia social aparece otro fenómeno que es la división del trabajo que trae consecuencias  en el hombre.
La división del trabajo es un concepto clave en la filosofía marxista porque va a traer consecuencias muy importantes: la primera va a ser la desigual distribución del trabajo y sus productos; la segunda consecuencia que produce es la aparición de la propiedad privada, es decir esto le pertenece a una persona y no a otra; en tercer lugar, la división de las clases sociales y da nacimiento a la conciencia de clase social, que hace referencia a los objetivos e intereses de cada clase social que va a producir desigualdades social y aparece la lucha de clases, es decir la lucha de opresores y oprimidos. Las clases sociales van a estar determinadas por una cuestión económica. Los integrantes de cada clase social van a tener los mismos intereses según pertenezcan a una u otra clase social.
Dentro de la sociedad capitalista van a existir dos clases sociales, definidas por la posición que ocupan dentro del sistema de producción. Las dos clases sociales serán la burguesía que poseen la propiedad privada de los medios de producción y además los controlan y compran fuerza de trabajo del proletariado. El proletariado son los obreros  o trabajadores obligados a buscar trabajo para poder sobrevivir, es decir el obrero es dueño de su fuerza de trabajo que se la vende al burgués a cambio de un salario que le permite subsistir. Acá aparece la conciencia de clases de la burguesía y el proletariado.

ALIENACIÓN DEL HOMBRE.

Otro fenómeno que aparece como consecuencia del trabajo es la alienación, es decir el hombre se siente ajeno al producto de su trabajo, porque ese producto deja de pertenecerle al trabajador o porque ya no lo reconoce como suyo. La alienación significa que el obrero es un desdichado en su trabajo, es decir se crea un mundo de mercancías que no le pertenecen a él, sino al burgués capitalista, al dueño de la fabrica que lo explota a cambio de un salario magro, con lo cual el hombre se siente como una especie de animal que no hace lo que le es propio.

Las formas de alienación son:

1.    La alienación del obrero respecto a los productos de su trabajo. El obrero pone todo su empeño, su esfuerzo en un objeto que una vez que lo termina no le pertenece.
2.    La alienación del obrero en el acto de producción, es decir el obrero se va a sentir extraño y a disgusto del producto que está haciendo, es decir se siente ajeno, no se siente como un hombre, sino como un hombre alienado.
3.    La alienación con respecto al género humano, por medio trabajo alienado el hombre se hace ajeno a la naturaleza porque la destruye al producir y también se hace extraño a los demás hombres porque entran en una competencia desleal. Es decir se aliena con todas las relaciones humanas que tiene: con su familia, con sus amigos, en los momentos que se debe divertir.
4.    Cuando el obrero percibe un salario a cambio de su trabajo sin reflexionar que está siendo explotado desde el momento que ese salario le ofrece únicamente la posibilidad de atender a su supervivencia.
5.    Cuando el obrero pierde el control de las mercancías que produce fruto de su trabajo, pasando éstas, a ser controladas por el capitalista que las utilizará en su propio provecho.
6.    Cuando los trabajadores se separan del colectivo del que forman parte, diferenciándose y enfrentándose a otros trabajadores con el objetivo de obtener ciertos beneficios que les ofrece el capitalista: mayor salario, mejor consideración, ascensos, etc.
7.    Cuando los trabajadores, lejos de realizarse a sí mismos como personas, se convierten en un mero producto mercantil, es decir, en un simple elemento de la máquina productiva.
8.    Se dice también que alguien está alienado cuando intenta jugar un papel que no le corresponde según el puesto que ocupa en la sociedad. Sería el caso de un trabajador que pretende aparentar intereses, maneras o actitudes propias de los miembros de las clases acomodadas.

MATERIALISMO HISTÓRICO.

Para Marx el sujeto de la historia es ese sujeto es el mismo hombre concreto dentro de un mundo social  y económico, es decir para Marx somos sujetos históricos inserto en un mundo social y económico, el hombre se crea a sí mismo en el trabajo, esa idea que trabajando se transforma. Marx nos va a decir que “la historia universal no es otra cosa que la historia del hombre por el trabajo humano”. La verdadera base de la historia es la actividad práctica del hombre, la producción del hombre como base de la historia. Por eso se habla de materialismo histórico, para los materialistas históricos el hombre es un ente práctico social, porque vive en sociedad y en la naturaleza.
Todas las ideologías o sistemas de ideas son un reflejo de la estructura económica de la que brotan, las otras ideologías y las formas de conciencia pierden la apariencia de su propia sustantividad, no tienen su propia historia y su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material cambian también al cambiar esta materialidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento.
Las circunstancias hacen al hombre de la misma forma que las circunstancias hacen al hombre. Esta transformación incluye a la misma naturaleza que se va humanizando por obra del trabajo. La naturaleza se humaniza por obra del trabajo humano y se convierte en un producto histórico, al realizarse esta transformación en un producto humano histórico.
De esta manera encontramos una dialéctica entre el hombre, su mundo lo social y entre la naturaleza misma, representando una transformación continua que van transformando las determinaciones del hombre.
La dialéctica es la marcha de la historia misma que utiliza como motor las contradicciones propias de los procesos dialécticos.
Contradicciones, propio de los procesos dialécticos. Cada momento histórico o filosofía, los contrastes u oposiciones que les son propios obran como factores de desarrollo. Las contradicciones impulsan el desarrollo. Por ejemplo, la burguesía dentro del mundo medieval, como contradicción. El proletariado dentro de la sociedad burguesa, van a constituir las fuerzas que mueven la historia y forman el centro de este materialismo histórico.

LA ACUMULACIÓN ORIGINARIA.

El nacimiento del capitalismo, es la acumulación infinita del capital que es el dinero en movimiento. Marx va a demostrar que este nacimiento del capitalismo es un producto histórico. El nacimiento es a partir del siglo XVI y XVII, en Inglaterra y tiene su origen en los cercamientos de campos que es un proceso de expropiación política de parte de una clase social le saca a otra clase, los terratenientes van a cerca las tierras de los campesinos ingleses para apropiarse de esas tierras. A partir de la producción de ovejas criadas en el campo se pueden hacer prendas de vestir. Los campesinos que fueron despojados por los terratenientes eran dueños de sus herramientas de trabajo y de sus campos donde vivían con sus familias, que les fueron quitadas para producir ovejas. Todos estos campesinos expropiados por los terratenientes debieron migrar hacia la ciudad, donde se comenzaba a tener una incipiente industria fabril, de producción de tejidos y paños, siendo la materia prima la lana de la oveja.
A partir de este movimiento se inicia en Inglaterra un proceso de surgimiento industrial. Los campesinos debieron transformarse en obreros para trabajar en fábricas en las ciudades, en condiciones paupérrimas, inhumanas, en donde los niños y niñas, mujeres, ancianos y jóvenes que trabajaban por un magro salario.
Es decir que aquellos campesinos vivían y trabajan su tierra y alimentaban su familia, pasaron a formar parte del ejército de obreros trabajadores de fábricas en condiciones inhumanas.
En este nuevo orden productivo y económico aparecen las fábricas – los obreros – el salario.
Entonces, esta acumulación originaria es un proceso de expropiación de tierras de los campesinos que llevan a las masas campesinas a migrar a la ciudad y dando origen a una nueva relación de que la fuerza de trabajo del campesino se va a convertir en una mercancía. Es decir, que esta fuerza de trabajo del campesino se pone en venta en un mercado, donde el campesino tiene que vender su fuerza de trabajo para obtener de ello un salario. Esta relación salarial es propia del capitalismo que da nacimiento a una nueva clase social obrera o proletaria.

MODO DE PRODUCCIÓN.

Los hombres establecen relaciones de producción, y van a servir para entender el modo que produce una sociedad. De este concepto nacen dos conceptos:

1) relaciones sociales de producción (relaciones entre personas, grupos: capitalistas y proletarios;
2) las fuerzas productivas (herramientas, máquinas).

Este modo de producción induce a contradicciones que llevan a cambios y mutaciones a lo largo de la humanidad.
El modo de producción sería una conjunción, una unión de fuerzas productivas (herramientas, maquinas y materias primas), más las relaciones sociales de producción (personas).
En el caso del capitalismo la forma de producir va a ser: El capitalista que tiene en su poder los medios de producción (fábrica, herramientas, materia prima, etc.) explota al obrero (que solo tiene su fuerza de trabajo, que vende para poder subsistir, a cambio de un salario. Hay una explotación por parte del capitalista en el modo de producción capitalista.

CONCEPTO DE PLUSVALÍA.

Este concepto de plusvalía nos va facilitar la comprensión del modo de explotación capitalista, es decir vamos a entender como obtiene ganancias el capitalista. Si pensamos en un trabajador que trabaja ocho horas por día, con solo tres horas de trabajo el obrero se puede reproducir, puede subsistir él y su familia, es decir que el capitalista le está pagando un salario por estas tres horas necesarias (tiempo necesario) para que un obrero pueda subsistir con su familia. Las cinco horas restantes va a ser denominado como tiempo excedente, es decir el tiempo que un obrero trabaja de más y que va a formar parte de la ganancia que el capitalista le roba al obrero y se va a denominar plusvalor o plusvalía.

CONCEPTOS DE ESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA.

Estos dos conceptos se van a vincular. La estructura es la base material de una sociedad, el modo de producción de la sociedad, es decir la materialidad y el modo de cómo los hombres se relación para producir en esta estructura. El modo de producción va a estar compuesto por relaciones sociales de producción (relación entre capitalistas y obreros), y por las fuerzas productivas (infraestructura, herramientas, materiales, edificio). Son dos cosas vinculadas dentro del modo de producción de una sociedad.
Por sobre la estructura se erige una superestructura que es un edificio jurídico político. La estructura es el cimiento donde se construye el mundo ideológico.
Dentro de la estructura se produce una contradicción (cambio/conflicto). El conflicto va a ser la lucha de clases.
Sobre la estructura se erige la superestructura que son todos los fenómenos ideológicos que se vinculan a la estructura: leyes – política -  Estados – ideologías. La estructura y la superestructura deben de estar acordes para que se mantenga la sociedad, para mantener el orden de producción se debe de tener una superestructura que legitime la explotación y el Estado  se va a convertir como un instrumento de clase por el cual la burguesía se impone como clase social dominante.



Sociología. Pensamiento de Max Weber.

Max Weber nació en Alemania en 1864 y falleció en 1920, en este periodo fundamenta la sociología comprensiva. La sociología establecida como una ciencia autónoma dentro de las ciencias humanas. La sociología comprensiva es entender interpretando la acción social.
Weber va a centrar su análisis en el individuo. La acción social es una acción con sentido de un sujeto hacia a otro. En sentido contrario a Durkheim, Weber se asienta en el individuo que piensa en un sujeto que actúa en relación a otro. Para entender la acción social hay que interpretarla, es decir que la sociología no puede establecer leyes generales, lo que hace es una interpretación, una aproximación probabilística, con lo cual se aleja de la corriente positivista de la época.
Weber va a diseñar una herramienta novedosa metodológica.
¿Qué es un tipo ideal?
Básicamente es una herramienta del sociólogo para simplificar la realidad. La realidad es un caos o una conjunción de diferentes tipos de acción social, con lo cual debemos simplificarla para poder entenderla e interpretar la acción social. Ningún tipo ideal se presenta en estado puro, sino que se presenta en conjunción con otros tipos ideales.
Hay diferentes tipos de acción social:
1.   La acción racional de acuerdo a fines. Se refiere a un fin racional. Es decir nos referimos a una acción racional de adecuación entre lo que sería los medios y los fines.
2.    Acción  racional de acuerdo a valores. Se definen como acciones racionales.
3.    La acción tradicional.
4.    La acción afectiva. A los afectos sentimientos, no es una acción racional. Es una relación referida a los sentimientos. Estas dos acciones son acciones irracionales.
Max Weber fue un gran sociólogo, filósofo y economista, que dotó a la sociología de prestigio. En 1909, fundó la asociación sociológica alemana. Su obra más importante fue “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Dio fundamento sociológico a las ciencias sociales,  definió conceptos fundamentales de la sociología. Con él nace en Alemania la sociología científica. Es el autor de la teoría de la acción social,  la acción social es la única realidad social. Las regularidades que, está dentro de la acción social es lo que va a estudiar la sociología y va a ser su objeto de estudio. Las regularidades tienen como fin establecer leyes científicas que sean analizadas como explicación causal, que va a resultar difícil dar una explicación causal como lo hacen las ciencias naturales. Si la sociología puede analizar las conductas humanas a partir de generalizaciones. La sociología puede analizar la conducta humana partiendo de las generalizaciones de la misma apoyadas en estadísticas y en encuestas que establecen enunciados y leyes que le den sustento y que estén abiertos a la crítica. Esta labor debe de tener una referencia de valores. Si bien se eligen los hechos objeto de estudio, es decir por un lado tengo los hechos que son el objeto; y por el otro lado, los criterios propios del sociólogo, o todos aquellos actores sociales que van a interferir, pero que no significa que vayan a interferir la investigación científica, ni entorpecer el resultado de la investigación, es lo que se va a llamar neutralidad ente los valores.
La acción social debe de poseer un sentido subjetivo. La acción humana es social siempre que el sujeto o los sujetos enlacen un sentido subjetivo relacionado con la conducta de otros.
Va a ver tres criterios para la determinación del carácter social de la acción:
1.    Las personas deben tener en cuenta el comportamiento y existencia de los demás.
2.    De significación: la acción del sujeto debe de tener su valor de símbolo o signo para las demás y viceversa. Inscribe esas conductas en un sistema de comunicación
3.    La conducta de las personas implicadas en una acción social viene influida por la percepción que cada una de ellas tiene de la significación de la acción y de los demás y de su propia acción.
Weber concibe a la sociedad como un entramado de relaciones sociales, que implican acciones sociales de un tipo determinado. El entramado es una red de las relaciones de los individuos, a partir de lo cual se entiende la sociedad.
La acción social se refiere a dos cosas determinadas: 1) tiene un sentido 2) orientada a otros. Son dos cosas que van unidas. Cuando una acción social es recíproca es una relación social,  que significa un sentido reciproco entre los individuos o participantes, es decir un sentido de ida y vuelta. Luego de la relación social  se pasa a la asociación social, hablamos de una relación social que además regula un orden legítimo, es decir, es legitimado por los otros. Esta asociación puede ser una asociación política involucra a todos los anteriores acción social – relación social – asociación, pero con la característica de algo primordial que es la amenaza del uso de la fuerza física, de la coerción que puede ser usada por esta asociación política para mantener y regular un orden en el caso en que haya un desorden general puede dentro de un orden legítimo usar y disponer de la fuerza física legitimada y que va a ser de un nivel estatal que para Weber va a ser el último nivel de complejidad que es el estado que es una comunidad o asociación que tiene el uso de la fuerza física y el uso del monopolio de la fuerza física de la coacción. En el monopolio de la fuerza, por ejemplo, del estado argentino, va a ser la policía, la gendarmería y el ejército, son individuos que pertenecen a estas fuerzas armadas y que cumplen la función de mantener el orden dentro de la sociedad. El estado puede mantener un orden con éxito y de manera continuada para garantizar el orden vigente.----
Tipos ideales de poder
La definición que da de poder es una probabilidad con los fenómenos que estudiamos. El poder es la posibilidad de imponer un objetivo propio a otra persona.
Weber distingue dos tipos ideales de poder:
1.    El poder por coerción. Uso o amenaza de fuerza física. Por ejemplo lo que ocurre en una dictadura.
2.    El poder como dominación. El dominado acepta el mando del dominador. El mandato es considerado como legitimo.
Este último concepto va a ser el que desarrolla Weber cuando el dominado obedece por voluntad propia, siendo un régimen de relación más estable que el uso de la coerción física.
Los tres tipos ideales de dominación van a ser:
1.    El tipo ideal de dominación tradicional. El dominado obedece al dominador en base a un mandato o a través de la tradición que emana de ese puesto jerárquico-ejemplos: jefes tribales, el papa de la iglesia católica. Se obecede en base a la investidura que tiene el líder católico, basado en la tradición de la jerarquía de la iglesia.
2.    Dominación carismática. La legitimidad va a estar dado por el carisma. Se obedece a esa persona en base a una creencia extraordinaria de esa persona. El líder va a ser la encarnación de ese carisma. Ejemplo: capacidad de oratoria, de movilización de tropas, etc. Perón y evita.
3.    Dominación legal-racional. Se obedece en función de leyes y normas. Ejemplo: se obedece a leyes y normas establecidas por personas establecidas en la sociedad. Va a a ser un fenómeno de la modernidad. Ejemplo: la Constitución Nacional, normas establecidas que rigen la vida de las personas que viven dentro de un territorio.
Puede ocurrir que haya combinación de estas tres formas por ejemplo el carisma de Perón con el marco legal de la constitución nacional. Estos tipos ideales nunca se presentan puros en la realidad se pueden combinar entre ellos.




Sociología. Pensamiento de Antonio Gramsci

Gramsci desarrollo el concepto de hegemonía y dominación. La dominación va a ser el uso o amenaza de coerción o uso de la fuerza física para imponer orden social a través de la fuerza policial o militar de un gobierno. Pero gramsci va a desarrollar el concepto de hegemonía, porque en una sociedad no solo se puede mantener el orden por la fuerza física, sino también por hegemonía, que va a ser la búsqueda de consenso, es decir una clase social impone al resto de la sociedad un sistema de significados propios, un conjunto de significados de cómo es y cómo se debe estar en el mundo. Es decir, una clase dominante va a imponer su hegemonía, un conjunto de significados, de cosmovisiones, de formas de ver el mundo que va a ser considerado como correcto.
La hegemonía cultural de la clase dominante se impone mediante la educación o sistema educativo, por la religión y los medios de comunicación. Estos tres mecanismos básicos van a educar a los dominados para que conciban este sometimiento como natural, para que conciban esta forma de ver el mundo como natural impuesto por la clase dominante que impone su forma de ver el mundo.
Esto lleva a una neutralización de las clases revolucionarias o populares. Esta cuestión que plantea Gramsci no es una cuestión de estructura que se impone por otra estructura, sino que la hegemonía nunca es acabada y siempre admite rupturas, choques y conflictos de las clases dominadas.
La hegemonía no es un proceso acabado siempre va a crear conflictos y rupturas dentro de la sociedad, va a generar luchas y rupturas. Los sujetos no son estáticos sino que pueden re-significar prácticas y sentidos en torno a la hegemonía que se intenta imponer. Al no ser un proceso acabado pueden surgir movimientos contra-hegemónicos, luchas en torno al sentido y a las prácticas y a todos estos conflictos inherentes a la imposición de una determinada forma de ver el mundo. Los sujetos con diferentes visiones del mundo van a colisionar dentro de la sociedad, generando una realidad cambiante. La realidad no es un proceso estático, sino que está sujeta a la variable del cambio porque hay diferentes intereses en pugna. Los movimientos contra-hegemónicos van a ir en contra de la hegemonía imperante. Es decir puede ser una huelga de obreros, canciones de protesta, literatura, libros, teniendo sentido por estar en contra o en colisión de la hegemonía.
Una huelga puede ser puede ser un ejemplo de movimiento contra-hegemónico, disputando la hegemonía en torno a cómo se debe concebir el trabajo y cuáles son los derechos fundamentales de los trabajadores. Cuando una huelga se hace masiva y se sale del control del Estado, lo que va  a hacer el Estado es poner en movimiento los aparatos coercitivos de represión o dominación, cuando la sociedad corre peligro de una revolución, entran en juego los mecanismos coercitivos de dominación.
Hegemonía = Consenso y Dominación   = coerción.



Sociología. Pensamiento de Emili Durkheim

Emili Durkheim, se reconoce como heredero de la tradición sociológica francesa. Sus raíces sociológicas están en Saint Simón y Augusto Comte, ambos pensadores serán los fundadores de la sociología positiva, con status científico con leyes sociológicas propias, así como  existen leyes físicas que regulan los fenómenos físicos o químicos, también va a ver leyes que regulan el funcionamiento de la sociedad.
Durkheim va a hacer una separación entre sociedad e individuo, ubicándose del lado de la sociedad y la concibe como una realidad sui generis, es decir como un todo que se compone de diferentes partes, siendo el todo mucho más que cada una de las partes, que serían cada uno de los individuos.
Toda sociedad se compone de individuos que interactúan y al juntarse forman una realidad sui generis. Todas estas partes individuales van a formar una metáfora organicista como la de una célula. Una célula tiene diferentes partes núcleo, membrana, etc, todas estas partes o elementos componen un todo orgánico. Por ejemplo, en una cancha de fútbol hay miles de simpatizantes particulares. Durkheim dirá que este sería un caso de efervescencia colectiva. Los individuos al agruparse en este colectivo generan de alguna manera un comportamiento colectivo al comportamiento individual de cada una de esas personas. No es lo mismo un hincha de fútbol sentado frente a un televisor que miles de hinchas alentando en una cancha, generan una pasión social.
En la efervescencia colectiva hay un  estado social de comunión entre todos los individuos, que parten de un sentimiento colectivo. Este sentimiento, esta pasión se despierta cuando los individuos se agrupan en sociedad.
Para Durkheim el todo es más que la simple sumatoria de sus partes individuales.
Durkheim se caracterizó por cambiar la historia de la sociología. Sus obras más importantes fueron la división del trabajo social, reglas del método sociológico y el suicidio.
En el trabajo del libro sobre las reglas del método sociológico presenta el concepto de hecho social, que va a ser el objeto de estudio de la sociología. Los hechos sociales va a ser formas de obrar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo, dotado de un poder coercitivo e imperativo, que se impone a los hombres en contra de su voluntad.
Los hechos sociales tienen su sustrato, sus raíces en la sociedad y tiene como característica la exterioridad de los hechos individuales y le sirve a Durkheim para diferenciarlos de los fenómenos psíquicos, a diferencia de los hechos sociales que son como costumbres o creencias en la sociedad que influencian gracias a su poder coercitivo. Por ejemplo: sería cuando los adultos le enseñan a los chicos los buenos modales les guste o no, tienen un poder imperativo, coercitivo de cumplimiento obligatorio.
Para que haya un hecho social debe de haber varios individuo que hayan mezclado, unido sus acciones. Esta combinación, esta mezcla de acciones va a dar surgimiento a algo nuevo.
Para comprender la forma en que la sociedad se representa a sí misma y al mundo que la rodea, hay que considerar la naturaleza de la sociedad misma y no la de los particulares. Es decir vamos a entender a los hechos sociales desde la sociedad y no desde cada individuo, por eso se establece la diferencia entre fenómenos psíquicos y hechos sociales.
También en las reglas del método sociológico, Durkheim destaca el concepto de institución y va a ser todas las creencias y modos de conductas instituidas en la sociedad, es decir por un grupo de personas y Durkheim entonces, va a definir a la sociología como la ciencia de las instituciones de su origen y de su funcionamiento.      


Sociología. Pensamiento de Augusto Comte.

Era un filósofo Francés, discípulo de Saint Simón, fue su secretario y tomó algunos conceptos y los reformuló.
Es el padre de la sociología, Fue el primero que desarrollo algunos conceptos sobre la sociología.
En 1842, escribió un libro que se llamó: “Curso de filosofía positiva”.  En donde desarrolla el concepto de progreso de la humanidad. Dice que hay tres estadios del progreso humano:

1.    Teleológico: las personas atribuyen a la explicación de las cosas a fuerzas sobrenaturales. Parten de la idea de dios, de dioses o de cosas movidas por seres espirituales o divinas.
2.    Metafísico: hay una superación de la explicación teleológica, no se atribuye a explicación de fuerzas divinas, sino a fuerzas abstractas, como si hubiese un alma en las cosas que hacen que se muevan de tal a cual lugar o velocidad.
3.    Positivo: la explicación de las cosas son en base a leyes universales establecidas a través de la ciencia, del método científico.
Estas ciencias van a tener las siguientes jerarquías, que van de las más abstractas a las más concretas:
1.    La matemática
2.    La astronomía. La observación de los fenómenos celestes.
3.    La física.
4.    La química.
5.    La biología.
6.  La sociología. Que va a ser la ciencia más concreta y la llama física social, porque esta nueva ciencia se va a regir por leyes como la física o de las ciencias naturales.
La sociología va a establecer leyes de la sociedad, que van a regir los comportamientos sociales de las personas.
Para Comte la sociología era una ciencia natural
Y por último, la sociología va a tener un método científico, que es la observación de hechos concretos, experimentación y comparación de sociedades.
Comte dice que la sociología tiene que establecer leyes de orden y progreso. Se propone con esto superar los períodos revolucionarios y de desorden de la revolución francesa de caos, anarquía.

Este orden y progreso solo se logra a través del espíritu positivo de las ciencia natural, propugnando dando nacimiento a una nueva ciencia que va a ser la sociología.

viernes, 11 de julio de 2014

Filosofía de la antigua grecia.

La palabra filosofía significa etimológicamente amor a la filosofía. Deriva de las palabras griegas philos, que significa “amor” y sophía, que quiere decir “sabiduría”.
En la Grecia del siglo IV a.C., el filósofo, el amante de la sabiduría, nació como el opuesto al Sophós, el sabio. Este último era el que poseía la sabiduría mientras que el filósofo era aquel que la buscaba constantemente porque carecía de ella; lo suyo era por la sabiduría. El filósofo interpreta, pregunta, plantea interrogantes más que respuestas, es un buscador de respuestas; la duda siempre lo acompaña. Se preocupa, se inquieta por el saber. ¿por qué busca constantemente la sabiduría que el sabio ya tiene? Porque el filósofo pretende saber pero para tener el sabor, es decir, para armonizar la razón y los sentidos, para saber vivir y saborear las cosas. ¿Qué ese saber que es al mismo tiempo sabor de las cosas? La búsqueda de la verdad. La verdad es para los filósofos de la Grecia del siglo IV a.C., aquello que da sentido, lo que es innegable, necesario, lo que los dioses ni los hombres logran desmentir, lo que explica la totalidad o el todo. El filósofo es aquél que pretende entender y explicar el origen de las cosas, de los seres humanos y el mundo.
La filosofía, como actividad que pretende explicar la totalidad y que busca la verdad, surgió en el siglo IV a.C., en Atenas, la Polis (ciudad-Estado) que dominaba a las otras ciudades griegas (Hélade). El filósofo apareció con las ideas de Sócrates y a él siguieron Platón y Aristóteles, cada uno maestro del siguiente. Platón y Aristóteles dejaron huellas en el pensamiento filosófico hasta nuestros días.
Aristóteles estableció el nacimiento oficial de la filosofía a partir de sus investigaciones en esa materia, señaló que fueron los sabios de la ciudad de Mileto como Tales, Anaximandro y Anaxímenes, quienes primero emprendieron una búsqueda del origen (arkhé) o fundamento de las cosas en el siglo VI a.C. Luego, siguieron otros en varios lugares de la Hélade: Jenófanes, Heráclito, Parménides, Zenón de Elea, Pitágoras, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo, Demócrito. Finalmente llegaron Sócrates y Platón, quién elaboró el concepto de eidos o idea, y Aristóteles con la noción de ousía o sustancia.


La filosofía interpela la realidad, formula preguntas sobre todo lo que existe y conocemos, sobre la totalidad. Esta capacidad de hacerse preguntas, de cuestionar lo dado es lo que se denomina “problematización”, es decir, plantear en problemas, cuestiones o preguntas sobre los aspectos del mundo. Por eso, en filosofía se habla comúnmente de “problemas”: el problema de la verdad, de los seres humanos (el problema antropológico), del conocimiento, del arte, del bien y del mal, de la política, etc.
La filosofía no acepta las verdades establecidas, la “naturalidad” del mundo, el orden de las cosas, sino que los cuestiona, mira por debajo de ellos, lee entre líneas, formula una y otra vez preguntas sobre aquello que la mayoría de las personas han establecido. Vuelve a descubrir el mundo con los ojos de un niño, pone a prueba todos sus supuestos y presupuestos e inventa nombres que resignifican las cosas que ya conocemos: crea conceptos.
La filosofía se ha desarrollado desde el siglo IV a.C. hasta la actualidad y las personas que se dedicaron a ella, los filósofos, fueron redefiniéndola en cada época histórica, ofreciendo nuevas respuestas a viejos o nuevos problemas. Cada respuesta se presenta generalmente como un nuevo interrogante.
En síntesis, la filosofía permite analizar, reflexionar y comprender mejor la realidad en la que vivimos y a nosotros mismos.
El ser humano tiene una necesidad básica primitiva o atávica, es decir, común a todos los de su especie, de aprehenderlo todo, de atrapar el mundo, las cosas, la naturaleza y hasta a sus congéneres a través de las palabras.
El ser humano nombra el mundo, creando un universo de sentido y significado. Los pueblo primitivos son los más preocupados por clasificarlo todo y conocer la razón de todo, es decir, de entenderlo todo.
El lenguaje filosófico es abstracto y los conceptos que la integran fueron elaborados a través de la historia y a partir de las mismas preguntas: ¿qué es el ser humano? ¿qué es la verdad? ¿qué es el mundo y cómo funciona? ¿qué es el bien y el mal? ¿cuál es el destino de las personas?

¿Qué utilidad tiene la filosofía?.

Tales de Mileto, uno de los primeros filósofos de la antigua Grecia, del cual se narran algunas anécdotas. La primera es que pasaba mucho tiempo contemplando los astros, el sol y las estrellas. Un día Tales estaba mirando el cielo y por descuido se cayó a un pozo. Una joven de Tracia que pasaba por ahí, se burló de su preocupación por conocer las cosas del cielo, cuando ni siquiera se daba cuenta de lo que tenía en sus pies.
La segunda anécdota cuenta que unos conocidos, advirtiendo la pobreza de Tales de Mileto, le reprocharon la inutilidad y la falta de rentabilidad de la filosofía. Él, sin embargo, gracias a sus conocimientos de astronomía, logró prever una buena cosecha de aceitunas cuando aún era invierno. Con el poco dinero que tenía, consiguió los molinos de aceite de Mileto y de Quíos. En cuanto llegó la temporada, los subalquiló al precio que quiso y reunió una suma considerable de dinero para demostrar que es fácil para los filósofos hacerse ricos cuando quieren, pero que ése no es el fin de la filosofía.

La filosofía de los presocráticos.

Los filósofos anteriores a los sofistas y a Sócrates son denominados presocráticos. Estos filósofos tienen en común la búsqueda de un origen (arkhé) o fundamento primordial de la realidad que generalmente encuentran en elementos de la naturaleza.
Los primeros que filosofaron fueron los sabios de Mileto o milesios. Ellos pensaron que los únicos principios de todas las cosas son la naturaleza material. Por esta razón, se los denominó materialistas o ilosoístas. Entre los primeros milesios figuran Tales, Anaxímedes y anaximandro.

Los milesios.

Tales, el primero en filosofar, sostiene que el fundamento primero u origen de la realidad es el agua. Para Anaximandro ese origen es el ápeiron o infinito y para Anaxímedes es el aire.

Heráclito de Éfeso.

Sostiene que el origen de todas las cosas es el fuego. Pero además, señala que todas las cosas están en movimiento. De él, se suele recordar la idea de que no podemos bañarnos dos veces en el mismo río, para significar que la realidad fluye y que nada permanece igual, sino que hay un cambio permanente. En realidad, el fragmento de su obra que ha subsistido dice: “Para los que entran en los mismos ríos, corren aguas diferentes, y las almas son exaltadas de la humedad”.
La filosofía del movimiento es también una filosofía de la identidad. Todo es fenómeno de una misma realidad. Esta realidad no aparece cuando un fenómeno es aislado en un instante sino que, para comprender lo que es, hay que restablecerlo en la gran corriente del devenir que crea los fenómenos y los contiene, y fuera de la cual no hay nada.
Heráclito también se refirió al logos (discurso, relato, palabras, razón) como aquello que es eterno y común y que puede definirse como la ley del mundo en perpetua evolución que se conoce a través del lenguaje. Y pese a que es común, la multitud vive como si cada uno tuviera su propia inteligencia.

Los eléatas: Parménides y Zenón.

Parménides de Elea (sur de Nápoles), escribió un poema en hexámetros (versos de seis sílabas) del que quedan 155 versos. En él, el carro del poeta es conducido por las hijas del Sol hasta la encrucijada en la que se dividen las rutas de la Noche y del Día y en as que se abren las puertas que acceso a la Diosa, cuya voz es la de la verdad. Parménides sostiene que “lo que es, es y no puede no ser”.
Para Parménides, el conocimiento de la naturaleza implica dos caminos, el de la verdad y el de la opinión. Hay que elegir el camino de la verdad, aunque puede considerarse el camino de la opinión con la condición de hacerlo sin ilusión.
Zenón también era de Elea. Se refería a la flecha que no puede volar para significar la imposibilidad de pensar racionalmente la relación entre uno y lo múltiple.

Pitágoras.

Nació en la isla de Samos y para escapar de la invasión de los persas en Asia Menor, emigró a Crotona, sur de Italia, donde fundó una escuela que fue también una comunidad religiosa de reglas estrictas. Su nombre derivado de agoréuo, que tiene el sentido de “hablar en público”, parece más bien un sobrenombre y quiere decir “discurso en la pitia o pitonisa” que emitía el oráculo en nombre de Apolo de Delfos.
La mayor preocupación de Pitágoras es el orden religioso y teológico en relación con la creencia de la inmortalidad del alma. Era un apasionado de la aritmética y la geometría. Esa pasión está íntimamente relacionada con su preocupación teleológica: creó una “mística” de los números que no le impidió avanzar en la ciencia de los números y de las proporciones. Hizo de los números el fundamento de todas las cosas. Cada cosa es una armonía de los números y el número es una armonía de opuestos. A los pitagóricos debemos la idea de un “cosmos” como universo armoniosamente ordenado. Teorizó también sobre la música (fue el creador de la concordancia musical) y la cosmogonía, es decir, el origen del mundo. Tuvo asimismo ambiciones políticas, pretendía extender la búsqueda de la armonía moral que sostenía en su secta de iniciados a la ciudad griega en su conjunto.
A Pitágoras se lo señala como el creador de la palabra filosofía.

Empédocles de Agrigento.

Su pensamiento se ubica en el concepto de totalidad en el centro de sus preocupaciones. Se trata de una totalidad lógica y física que permite establecer una relación dialéctica entro lo uno y lo múltiple.

Anaxágoras de Clazomene

Fue el primero que asumió una posición clara respecto del infinito que relacionó con el “todo”.
Opinaba que la multiplicidad de los seres invita a considerar una fragmentación sin término; la división del ser va al infinito en el sentido de la pequeñez. A la inversa, en la composición de los seres, el infinito es considerado en el sentido de la grandeza. Así aparecen en Anaxágoras las dos nuevas nociones de infinitamente grande e infinitamente pequeño. Como consecuencia de ello, si se considera un ser determinado en relación con lo infinitamente pequeño, deberá considerárselo grande. En cambio, será pequeño en relación con lo que infinitamente grande. Por lo tanto, si lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño son dos conceptos fundamentales que constituyen el mundo, se deduce una relatividad fundamental de la experiencia.
Anaxágoras elaboró además el principio formal del intelecto o noús que permite determinar a los seres en este océano e indeterminación de lo grande o lo pequeño que es el todo, como medida de todas las cosas.

La escuela de Abdera: Leucipo y Demócrito.

En Abdera, ciudad de la isla de Thasos, desarrollaron sus ideas Leucipo y Demócrito. Ambos consideraban al ser como una multitud de cuerpos sólidos y al no ser como el vacío, receptáculo tan real como los átomos que en él se mueven.
Leucipo sostenía que si se afirma el ser por oposición al no ser, hay que dar al no ser una existencia tan sólida como la del ser. El ser está constituido por un conjunto de cuerpos materiales y el no ser es simplemente el vacío.
Demócrito es conocido como el filósofo que ríe perpetuamente. Los problemas que el planteó fueron la física atomista, la imagen del hombre como un microcosmos, la tesis moral de la tranquilidad del alma y del bienestar, el principio de la justicia medida y la preocupación política.
La realidad se descompone en lo que Demócrito denomina lo algo (den) y lo no algo (méden), es decir, lo vacío. Estas dos entidades existentes, los átomos y el vacío, son objeto de un conocimiento cierto (la verdad). En cambio, las cualidades, el gusto y los colores, lo claro y lo oscuro, lo frío y lo caliente, son el resultado de una convención; son puramente subjetivas y tienen que ver con la opinión.
La única cualidad del átomo es definida por el hecho de que excluye absolutamente el vacío. Es impenetrable, indivisible e impasible. Todos los cuerpos vivientes y materiales son el resultado de una combinación de átomos en el vacío.
Las preocupaciones de Demócrito por crear una teoría atomista y mecanicista de los fenómenos y del cambio son fundadoras de corrientes posteriores.

Los sofistas.

Como consecuencia de las transformaciones ocurridas en Atenas en el siglo V a.C., sus ciudadanos necesitaron usar la palabra como un arma fundamental en la vida pública de la polis. Así surgieron los sofistas, maestros del discurso y constructores de la verdad al mejor postor. Desde los lugares del mundo los griegos acudieron a Atenas, aunque sin establecerse en ella. Pasaban de una ciudad a otra, recogiendo aplausos y dinero.
Los sofistas enseñaban a los jóvenes atenienses a ser sabios (sophoi), es decir, a tener el conocimiento necesario para participar en los asuntos de la polis. Se representaban como maestros de sabiduría o de virtud, es decir, del arte de vivir, y como maestros de retórica, del arte de persuadir mediante el discurso.
Entre los sofistas figuran Giorgias de Leontinos, Hipias de Elide, Pródico de Ceos, Protágoras de Abdera, Antifontes y Sócrates.
Para los sofistas, la unidad es el criterio básico de la moral individual y pragmática. La moral no puede fundarse en ilusiones como una naturaleza humana definible, un orden del mundo exterior al hombre que lo incluye o más allá divino. Solo existen individuos y esos individuos sólo pueden tener opiniones.
Pero el individuo es un hombre de la polis, lo útil requiere un determinado consenso acerca de lo que es válido o lo que no es válido, existe o no existe. La creación del consenso se consigue mediante el dominio de la palabra y del arte de la retórica.
Lo que es útil a cada uno puede ser perjudicial para la polis. Si bien se exalta el individuo, ello no quiere decir que se haga lo mismo con el individualismo porque el éxito en la polis debe apoyarse necesariamente en un consenso provisorio.
Ya no se cree en los dioses de la polis. Todo queda ahora en manos de los hombres. Protágoras acuña la famosa fórmula de que el hombre es la medida de las cosas; de las que existen en tanto que existen; de las que no existen en tanto que no existen”. La realidad o irrealidad de las cosas y su modo de ser pueden determinarse solamente a travesee la representación que el ser humano hace de ellas.
No existe nada más allá de lo sensible; sólo las apariencias cambiantes percibidas o fabricadas por los sentidos. Por lo tanto, no puede existir ningún conocimiento verdadero. Como la verdad depende del sujeto, no existe una verdad que valga igualmente para todos los individuos. La verdad es relativa a cada uno de ellos, y a los diversos momentos y estados de los individuos. Cada uno tiene su verdad, provisional y cambiante.
Sócrates pasaba la mayor parte de su tiempo discutiendo en las calles, los gimnasios y los banquetes, suscitando la simpatía de muchos (ejercía una poderosa fascinación en sus oyentes) y una clara hostilidad en otros.
En sus enseñanzas empleos la ironía, la refutación y la mayéutica. El método de interrogación irónica y de refutación, hizo que lo compararan con una mosca por las preguntas y cuestionamientos insidiosos e infatigables que presentaba a sus interlocutores y discípulos. A través del método mayéutico (dar a luz el conocimiento) -que decía haber heredado de su madre, que era partera- pretendía dar a luz las mentes. Cada uno debía descubrir la verdad mediante la argumentación.
Si bien Sócrates fue un sofista, se opuso a ellos. Desdeñaba su vanidad, sus monólogos y sus pagos; pretendía seriedad en la argumentación, se interesaba por el interlocutor y buscaba la verdad (no en el juego de las palabras).
Lo acusaron de corromper a los jóvenes y de no creer en los dioses de la polis, fue sometido a proceso y condenado a muerte.
No escribió ningún libro. Todo lo que sabemos de su vida y sus ideas se lo debemos a Jenofonte, Platón y Aristóteles. Platón lo presenta en sus diálogos (Apología de Sócrates, Critón, Fedón, Banquete, Teeteto) como un maestro del pensamiento, el padre de la filosofía, capaz de despertar los espíritus a la reflexión gracias a la ironía y la mayéutica, el arte del diálogo y el cuestionamiento.
Lo esencial de la filosofía de Sócrates consiste en su fe en la razón con lo cual el ser humano puede alcanzar el conocimiento en sí y la felicidad.

Platón.

Su nombre era Aristocles pero lo llamaban Platón debido a sus hombros anchos. Provenía de una familia de la nobleza griega; su madre era descendiente del gobernante de Atenas, Solón quién dejó sin efecto las rigurosas leyes draconianas e introdujo una serie de reformas en la organización de la polis que precedieron a la reforma democrática de Clístenes.
En el 407 a.C. Platón conoció a Sócrates, quien sería su gran maestro y junto al que permanecería hasta su muerte en 399 a.C. Pese a las críticas que Platón formuló a los sofistas e incluso a Sócrates, éste tuvo una influencia innegable en el pensamiento de Platón.
Luego de la muerte de su maestro, Platón realizó una serie de viajes, en primer lugar a Egipto, y luego a la Italia Meridional y sucesivos periplos a Sicilia.
Fundó su propia escuela, la “Academia”, que recibió ese nombre porque estaba ubicada en un gimnasio, en las afueras de Atenas, dedicado a un héroe llamado Academo. Entre otros, Aristóteles estudió en ella.

Los diálogos de Platón.

Platón escribió diálogos en los que expuso sus ideas a través de los personajes. En ellos aparece Sócrates, otros sofistas y personalidades de la época.
Se clasifican en tres grupos:
Los diálogos tempranos, denominados también socráticos o aporéticos (de aporía, problema sin solución posible), se caracterizan por terminar en una dificultad y giran alrededor de una refutación. No establecen una doctrina. Entre otros figuran Apología de Sócrates, Critón, Protágoras, Laques, Cármides, Menón, Eutidemo y Cratilo.
En los diálogos de la madurez, aparecen la doctrina de las ideas y la doctrina del conocimiento o reminiscencia. El procedimiento argumentativo más importante es el empleo de hipótesis. Son fundamentalmente Fedón, República, Banquete o Simposio y Fedro.
Los diálogos tardíos, en los que el diálogo es menos intenso; son más metodológico y la figura de Sócrates está desdibujada. Ellos son: Teeto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo y Leyes.
También se sabe por referencias de Aristóteles y Teofrasto (discípulo de Platón y Aristóteles), que Platón dejó un legado de enseñanzas no escritas que habría impartido en la Academia.

La doctrina de las ideas.

El eje central de la obra de Platón es la doctrina de las ideas. Por idea o “eidos” Platón entiende el aspecto, forma o el carácter común que tiene un conjunto de cosas cuando es aprehendido por la inteligencia. “Éidos” en griego significa “forma” o “configuración de algo”. Era la característica o forma común que puede ser aprehendida por el pensamiento.
Las ideas o formas son comunes a un conjunto de entidades universales. Son realidades verdaderas y únicas. Y, al mismo tiempo, son modelo o punto de referencia de las cosas sensibles, es decir, de aquellas que podemos percibir con los sentidos. Platón sostiene que las cosas sensibles son imágenes o copias de las ideas. Establece dos tipos de relación entre las cosas sensibles y las cosas inteligibles o ideas: una de participación o presencia y otra de imitación.
Con la doctrina de las ideas, Platón divide la realidad en dos mundos: el mundo de las ideas o o mundo inteligible y el mundo de las imágenes, apariencias o copias de las ideas o mundo sensible. En el mundo sensible viven los seres humanos. El mundo de las ideas está más allá de nosotros, es decir, es “trascendente”. Entre todas las ideas, la idea soberana es la de bien.
Entonces, para Platón el mundo o la realidad queda dividido en dos: el mundo inteligible o de las ideas, trascendente, y el mundo sensible o de las apariencias, terrenal, donde vivimos los humanos. Esta división de la realidad y el conocimiento será decisiva en toda la historia de Occidente y de la filosofía.

La doctrina del conocimiento o reminiscencia.

Reminiscencia o Anámnesis consiste en que el hombre cuando conoce recuerda aquello que el alma, antes de quedar presa en el cuerpo, contempló en el reino de las ideas. Platón emplea un mito para explicar esta concepción del conocimiento. El hombre es un ser caído que, al abandonar el reino de las ideas y atravesar el Río Leteo (del olvido). Al caer en el mundo sensible e “in-formar” un cuerpo, el alma, cada vez que ve una cosa, la reconoce y siente el dolor en sus muñones por el trauma de la pérdida. De ahí que conocer sea re-conocer por recuerdo o reminiscencia. Con el relato, Platón afirma que el conocimiento no es algo que proviene de afuera, sino que hay que buscarlo en nosotros mismos.

El filósofo rey.

Platón creía que los filósofos eran los más capacitados para gobernar la polis ya que eran ricos en virtud y sabiduría y habían contemplado la verdad. Sostenía que ellos estaban destinados a mandar, es decir, a ser gobernantes de una polis bien gobernada. Este sistema fue denominado sofocracia (gobierno de sabios) e influyó en muchas de las ideas políticas de Occidente hasta nuestros días para legitimar gobiernos elitistas, es decir, de pocos, que se consideran a sí mismo los mejores y más aptos para gobernar.

Aristóteles.

Nació en Macedonia, polis que había sido colonizada por los griegos. Viajó a Atenas y estudió con Platón. Diógenes Laercio cuenta que Platón llamaba a Aristóteles “la inteligencia”. Discrepó en gran medida con las ideas filosóficas de su maestro. Organizó y amplió el pensamiento filosófico heredado.
Filipo de Macedonia lo convocó como maestro de su hijo Alejandro Magno, a quién educó y que luego sucediera a su padre. Aristóteles regresó a Atenas que recibió el nombre de “Perípatos” (paseo), porque tenía la costumbre de enseñar paseando por los jardines. También recibió el nombre de”Liceo”, debido a que sus edificios eran vecinos a un pequeño templo dedicado a Apolo Licio.
Con la muerte de Alejandro Magno, se produjo en Atenas una reacción antimacedónica por lo que Aristóteles fue acusado de impiedad, es decir, de desconocer el poder superior de los dioses, y debió abandonar la polis.

Sus obras.

El “corpus aristotélico” se reúnen en los siguientes grupos:
  • Obras Lógicas que reciben el nombre de Organon (instrumento o herramienta) y comprende varios libros: Sobre las categorías, Sobre la interpretación, Primeros analíticos, Segundos analíticos y Tópicos y refutaciones analíticas; y los Tratados la Poética y la Retórica.
  • Obras de filosofía natural como la Física, El tratado del cielo, Sobre la generación y la corrupción y el tratado sobre meteorología; los tratados de psicología, de los cuales el más importante es Sobre el alma; y el conjunto de escritos menores denominados Parva Naturalia.
  • Escritos Metafísicos que comprenden un conjunto de catorce libros y que recibieron el nombre de Metafísica.
  • Obras sobre Ética y Política, de las cuales, las dos más importantes son la Ética Nicomaquea y la Política.
  • Tratados de Ciencias Naturales que compilan informaciones e investigaciones sobre tipos de animales y vegetales, cuestiones de naturaleza fisiológica, etc. Entre otros, figuran Historia de los animales, Sobre las partes de los animales, Sobre el movimiento de los animales y Sobre la generación de los animales.
  • Algunos fragmentos y títulos de obras perdidas de Aristóteles, en su mayor parte, diálogos destinados a divulgar su obra.
Aristóteles definió a la filosofía como la ciencia de las primeras causas o de los primeros principios de todo lo que hay, de la realidad. Señala que los Milesios, son los primeros en filosofar, cuando buscan el origen o arkhé de las cosas en los elementos naturales. Luego llega a su maestro Platón. Critica la separación que hace Platón entre una cosa y la idea que le corresponde, entre el mundo sensible y el mundo de las ideas, o entre una cosa y su sustancia o entidad. Para Aristóteles, una cosa no puede ser separada de su sustancia o entidad porque si está separada, no puede ser conocida ni explicada.
La filosofía se ocupa, además de las causas primeras de la realidad, de la sustancia. Entiende a la sustancia o ousía como “lo que es tanto que es”. Ousía significa la calidad de ser, el hecho de ser y no el hecho de ser esto o aquello determinado. Se puede traducir entonces como sustancia, entidad o esencia.
La sustancia puede entenderse de dos maneras:
  • como materia, es decir, como el sustrato primero de cada cosa, aquello de donde proviene y que permanece en ella; aquello de lo que la cosa está hecha; y
  • como forma, es decir, como determinación esencial de la cosa, lo que hace que sea lo que es.
Materia y forma hacen que la sustancia sea determinada, numéricamente uno, siempre sujeto de predicación y que no tenga contrario. Por ejemplo, en la fabricación de una silla de madera, se pasa de algo que es madera (materia) al objeto silla (forma).
Aristóteles denomina accidentes a las demás formas de la sustancia como la cantidad, la cualidad, la relación, el lugar, el tiempo, la posición, la posesión, la acción y la pasión.
Materia y forma muestran una perspectiva estática de la ousía, dejan de lado el movimiento. Introduce una dimensión dinámica de la entidad con los conceptos de potencia y acto. La potencia es la materia considerada dinámicamente, es decir, len sus posibilidades y el acto, la forma considerada dinámicamente, es decir, la forma consumada. Por ejemplo, en el caso de la silla de madera, el árbol es silla como potencia, es decir, como posibilidad de silla, pero, en tanto árbol, será solo árbol en acto.
Para conocer y explicar la entidad o sustancia. Aristóteles exige un fundamento intrínseco o “inmanente” a la intensidad misma. En este sentido, se opone a la “trascendencia” de las ideas o formas platónicas. Esta distinción entre inmanentismo y el trascendentalismo respecto del ente o la entidad tendrá consecuencias fundamentales en la filosofía, y dará lugar al idealismo y al realismo: las cosas son a partir de las ideas que las aprehenden o tienen una existencia propia independientemente del acto de conocimiento.

La ética.

Aristóteles dice que los actos del ser humano deben tender a un fin último o bien supremo que es la felicidad (eudaimonía). Las características más importante de la felicidad son que la elegimos por ella misma y nunca por otra cosa, y que consideramos a la felicidad como algo que se basta a sí mismo. Y que incluye en sí todo lo deseable en la vida. Según Aristóteles, la felicidad es una actividad del alma de recuerdo con la virtud (areté) y se alcanza en la vida contemplativa.

Aristóteles escribió dos obras éticas: la Ética eudemia y la Gran ética o Gran Moral.


Archivo del blog