Buscar este blog

miércoles, 24 de febrero de 2010

CIENCIAS POLÍTICAS I.

TRABAJO Nº 1: RÉGIMEN MILITAR DE 1976. PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL (1976-1982).

INTRODUCCIÓN.

El objetivo que me he propuesto para este pequeño ensayo, es el de analizar brevemente las circunstancias en las que asumía el régimen autoritario de 1976, y en que estado se encontraba éste y la sociedad argentina en los comienzos de la década del 80¸ que hicieron posible el surgimiento de actores sociales que durante largos años estuvieron recluidos.
Conjuntamente, con la presencia de éstos, tiene lugar una fragmentación y debilitamiento de las fuerzas castrenses del gobierno, que vieron como una posibilidad para lograr una base de legitimidad dentro de la sociedad, el recurso de recuperación de las Islas Malvinas, ya que este permitiría una exaltación del sentimiento nacionalista que en caso de ganar permitiría al régimen llevar adelante un gobierno con mayor apoyo social y político. Pero como todos sabemos, la guerra se perdió y la estrategia tomada se transformó en la imposibilidad de mantenerse en el gobierno y los llevo definitivamente a una apertura democrática.

RESEÑA HISTÓRICA.

El miércoles 24 de Marzo de 1976, las Fuerzas Armadas tomaron el poder destituyendo a la Presidente Isabel Martínez de Perón. Algunas de las causas que precipitaron el golpe - además de la costumbre que puede observarse desde 1930 de insubordinarse al poder político y constituirse ellas mismas como un actor político más, con intereses y objetivos propios-. Según puede analizarse la ingobernabilidad del Estado por parte del Gobierno Nacional, el aumento de la actividad guerrillera, la crisis económica, las insostenibles presiones ejercidas por los trabajadores que estaban organizadas y movilizadas a través de los Sindicatos, lo que ya desde el gobierno llevó a López Rega a involucrar a las FF.AA., para lograr mantener el sistema político, haciéndose cargo éstas de la lucha contra la Guerrilla. La imagen que se tenía de la sociedad, de caos y desgobierno no fue simplemente el resultado de las torpezas y la ineficacia del gobierno, sino que a partir de 1975, esta imagen fue fomentada deliberadamente por dos actores: desde la política, las Fuerzas Armadas, y desde la cúpula empresarial libre, por el A.P.E.G.E. (Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresariales), que denunciaban criticas demoledoras a un gobierno que era ineficaz de imponer orden, tanto en el tema de la represión de la guerrilla, como en la contención de los distintos grupos sociales, incluso aquellas que habían constituido su soporte social.
Esto lleva a las Fuerzas Armadas a asumir para imponer un gobierno llevado a cabo sólo por la fuerzas castrenses, que no solo coparía el poder político sino todas las instituciones del estado. Se organiza la Junta Militar formada por los comandantes de las tres Fuerzas; J. R. Videla, E. E. Massera y O. R. Agosti que llevarían a cabo el “Proceso de Reorganización nacional”. Este golpe no fue inesperado como se puede leer en un articulo del diario Clarín del 24-03-76, “La decisión de tomar el poder por las FF.AA. no toma de sorpresa a los observadores políticos, y desde hace cuarenta y ocho horas, tampoco a vastos sectores de la opinión publica. Fue la culminación de un proceso durante el cual los mandos castrenses decidieron prepararse para dar trascendental paso...”.
El plan a seguir por las FF.AA., se concentró en una redefinición del papel político y económico del estado, apuntando a la reestructuración económica y productiva; por una vía del disciplinamiento social general y de la desarticulación política de la clase obrera. 
También estaban decididos a terminar definitivamente con las fuerzas subversivas, para lo cual se organizo la “Estrategia Nacional Contrasubversiva”.
Un aliado que tuvo las FF.AA. para llevar a cabo este proyecto fue, “el Liberalismo Argentino”, que por primera vez lograron una armonía y alianza con éstos, ya que, definieron enemigos en común a combatir; “El Peronismo y la Organización Sindical Obrera”. 
Lo que comenzó en el año 1976, fue un proceso de destrucción de la clase obrera, la apertura económica del comercio que posibilitó el ascenso de un grupo de empresas diversificadas y generalmente transnacionales, paralelamente con la destrucción de la pequeña y mediana industria que estaba en una posición inferior para competir, la persecución de los sindicalistas, mucho de los cuales desaparecieron y entre otros procesos el de empobrecimiento de la clase obrera y el recluimiento de la sociedad hacia sí misma sin la posibilidad de expresión.
Durante el proceso El Peronismo era considerado mala palabra, junto con cualquier pensamiento de izquierda o marxista, se quemaban libros referidos a estos temas, los partidos políticos estaban proscriptos y los intelectuales mas destacados de Argentina o recurrieron al exilio o se quedaron en el país, pero sin posibilidad de expresarse. 
El gobierno del General Videla comenzó llevando a cabo estos proyectos mencionados. Antes de entregar su puesto de Presidente en Marzo de 1981, El General convocó a ciertos sectores de la oposición al dialogo político; lo que para Sain es el comienzo de la transición hacia la democracia, opinión a la cual yo me adhiero. La intensión de Videla, según expresó el entonces Secretario General del Ejercito General Bignone era darle “...contenido político al Proceso para dotarlo de trascendencia y, si fuera posible, también de descendencia”.
Me parece necesario aclara cual es el concepto al que me refiero cuando hablo de transición a la democracia desde un régimen autoritario. Esta transición consiste de dos procesos simultáneos; uno de desintegración del régimen y el otro de instauración de las instituciones democráticas mediante los cuales los distintos actores de la sociedad pueden satisfacer sus intereses y antagonismos en forma pacifica y legal.
Debido a las extensas deliberaciones dentro de la cúpula castrense para designar a Viola como sucesor, se puede advertir el comienzo de desintegración del régimen autoritario, “éste asumió apoyado por una significativa fracción del ejercito y el respaldo de la Fuerza Aérea, se puso de manifiesto públicamente las divisiones internas”. Durante su mandato introdujo algunos cambios como la apertura a personas de la sociedad civil a algunos cargos del gobierno. Para estos tiempos la sociedad, como lo demostró con el Mundial de Fútbol del 78 saliendo a las calles, estaba deseosa de expresarse. Para estos tiempos se encontraba inmersa en una crisis económica, gracias al Plan Económico de Martínez de hoz y Sigau.
A comienzos de la década del 80, tiene lugar un movimiento subterráneo sin una manifestación política, pero con un contenido no ideológico del régimen. Este movimiento da lugar a una resistencia social no organizada, desarticulizada con pequeños grupos aislados que van tomando cuerpo, ya que existe un contexto como el anteriormente mencionado que favorece su desarrollo.
Ejemplo de esto es la aparición en Plaza de Mayo a partir de Abril de 1981 de un grupo de madres de chicos desaparecidos. También, se construye un bloque de resistencia en Julio del mismo año por la iniciativa de la UCR, que “convoca a los partidos políticos y a los sectores sociales, militares e intelectuales a elaborar conjuntamente, una estrategia tendiente a la reinstauración democrática. Esta iniciativa culminó el 28 de Julio con la formación de la Multipartidaria ; organismo constituido por la Unión Cívica Radical, El Partido Justicialista, el Movimiento de Integración y desarrollo, la Democracia Cristiana y el Partido Intransigente”. 
Esta oposición política que reclamaba una salida democrática y denunciaba la violación a los derechos humanos, sería imposible de pensar, si antes no se tiene en cuenta que el régimen militar ya estaba dentro de un proceso de fragmentación interna, además de la crisis económica que inevitablemente los llevo a permitir un mayor espacio a la actividad social.

GOLPE DENTRO DEL GOLPE.

En Noviembre de 1981, se produce el reemplazo del General Viola mediante un golpe dentro del régimen, debido a la fragmentación interna que sufría el .mismo y, el 2 de Diciembre asume el General Galtieri apoyado por el Jefe de la Armada el Almirante Anaya.
Su plan es el de recuperar el fortalecimiento militar del régimen, mediante una figura presidencial imponente y así poder darle continuidad al mismo.
La Junta Militar quedó compuesta por el General Galtieri, Almirante Anaya y el Brigadier Lamidozo. En este momento, el planteo es como llevar a cabo este plan en un contexto social en el cual mediante la Multipartidaria se estaba exigiendo una salida democrática, donde ya tienen lugar movilizaciones incontenibles como la del 30 de Marzo de 1982, en Buenos Aires, en protesta por el asesinato de un obrero durante la marcha en el interior del país, el día anterior.

LA SALIDA PATRIÓTICA.

Los militares suelen justificar su existencia, mediante una hipótesis de conflicto, una de las cuales casi nos lleva a una guerra con Chile, por el Canal de Beagle. En el verano de 1979, se identifican como “Los Guardianes de la Patria”, por lo que afirman su existencia e identidad por medio de luchas, guerras, conquista de tierra. Esta forma de actuar es la que los lleva a desempolvar un proyecto, que desde el punto de vista bélico, estaba hacia años. Relegado para darle lugar a las negociaciones por vía diplomática.
Si bien las conversaciones con Inglaterra, no cesaron el encuentro que tuvo lugar en Nueva York, en Febrero de 1982, entre nuestro país e Inglaterra, fue decisivo para la toma de decisión del General Galtieri, invadir Las Islas Malvinas. Este encuentro al que acudieron delegados del Ministerio de Relaciones Exteriores de ambos países, Ross por Argentina y Luce por Inglaterra y un representante de los intereses de los Malvinenses, John Cheek. La idea de encuentro fue llegar a un acuerdo para establecer una comisión negociadora con poderes para estudiar entre otras cosas, la gestión de la soberanía.
Se resaltó que los Malvinenses deseaban continuar siendo Británicos, que el publico Británico estaba a favor de ellos, y por último que los Diputados del Parlamento consideraban inaceptable cualquier tipo de concesión por lo que para poder convencer a los tres grupos, Inglaterra necesitaría la ayuda de Argentina. Luce estaba convencido que la clave para Argentina, sería fijar la formación de la Comisión Negociadora, cuando en realidad para ésta, lo mas importante era fijar el calendario para el traspaso de la soberanía nacional. Como se llegó a un acuerdo sobre este tema, y las conversaciones terminaron un poco bruscamente y Argentina no veía una pronta resolución, ya se había decidido recuperar las Islas Malvinas , aunque fuera por la fuerza.
¿ Qué intereses particulares los llevó hacia esta decisión ?.
Para Anaya “el principal objetivo que tenía para la recuperación de las Islas, se basaba en que desde allí su Armada podía controlar la ruta del Cabo de Hornos, y quedar a salvo de los cañonazos chilenos [...]”. Para Galtieri “estas eran vistas como un atajo hacia la popularidad”. El Ejército después de cinco años en el poder, estaba casi completamente desacreditado; la economía se encontraba en grave situación , en consecuencia se podían observar los comienzos de la inquietud popular, incluso había desidentes dentro de las fuerzas del ejército. La Junta necesitaba a toda costa un éxito a su favor.
Cabe preguntarse ¿que le hizo pensar a Galtieri que su emprendimiento tendría éxito?.
Uno de los puntos podía ser que esperaba un fuerte apoyo de los militares de Latinoamérica, a los cuales desde 1976 las fuerzas castrenses argentinas estaban asesorando la represión de sus dictaduras. Otro punto a destacar, es que la Argentina esperaba sino el apoyo, la neutralidad de EE.UU.; país con el cual mantenía excelentes relaciones desde el 16 de Marzo de 1981 (cuando Viola fue invitado a entrevistarse con Ronald Reagan). Tanto es así que el trabajo sucio que Norteamérica no quería hacer en Nicaragua, fue realizado en parte por Argentina , ya que Galtieri accedió a enviar tropas a este país, como si fuera una extensión de la Guerra Sucia.
También podría leerse entre líneas, que la reacción que se esperaba de Inglaterra no sería la resistencia armada, sino que una vez que los argentinos hubiesen tomado las Islas, como fácticamente ocurría el 2 de Abril de 1982, estos se precipitarían a una entrega de la soberanía, que de alguna forma era la que se estaba negociando por vía diplomática.
Pero ni los militares de América Latina le prestaron su apoyo incondicional, pues ni ellos mismos tenían una base fuerte de poder en los países que gobernaban, Ni Estados Unidos prestó ayuda ni se mantuvo neutral. Aparte el Consejo de Seguridad de la O.N.U., dictó la resolución 502, la cual exigía a la Argentina retirarse de las Islas Malvinas, el cese de hostilidad y lograr un acuerdo por vía diplomática. La OTAN aceptó el envío de tropas (a favor de Inglaterra) no solo como apoyo, sino porque “El Atlántico Sur resultaría el mejor campo de prueba de aviones y misiles, con que contaban las fuerzas de la OTAN”.
La Comunidad Económica Europea (C.E.E.), fue convencida por Inglaterra de la necesidad de un bloqueo no solo de tipo económico, sino también de imponer restricciones a la venta de armas a la Argentina.
El apoyo que nuestro país recibió del exterior fue el menos esperado, Israel, URSS y los países No Alineados como Libia, Siria, entre otros. El apoyo de URSS, según el embajador de dicho país en Argentina Sergei Striganou “...ya estamos ayudando a la Argentina política y diplomáticamente, en el Consejo de Seguridad y en los medios de información aquí, en Buenos Aires...
Por otro lado, Costa Méndez, Ministro de Relaciones Exteriores “negó enfáticamente que la Argentina haya solicitado ayuda a la Unión Soviética”.El apoyo que recibió internamente, fue como se esperaba, una masiva respuesta de la sociedad que salió a la calle a manifestar su apoyo. La gente respondió con pancartas y gritos de “Las Malvinas son Argentinas”. “Los políticos y los líderes sindicales olvidaron sus quejas y se lanzaron de lleno en defender las causas de la patria” En numerosas ocasiones aparecieron en el diario solicitadas de adhesiones, como la de la Asociación Obrera Textil Argentina , o la de la Multipartidaria de Misiones que declara; “La constitución de una Comisión de apoyo a las Fuerzas Armadas, condenando enérgicamente el cobarde ataque Ingles”. También se creo el Fondo Patriótico Malvinas Argentinas, como una cuenta abierta en el Banco Nación Argentina, a todo tipo de donaciones, inclusive joyas. Esto demuestra de forma cabal, el apoyo que la sociedad le prestaba al gobierno de facto. Sin embargo, y en el fervor de ganar adeptos se reconoce como legal la participación de los partidos políticos, se los legitima; ya que estos le prestaron manifiesto apoyo, pero a la vez le comienzan a exigir el inicio de las tratativas para reorganizar la nación en forma democrática. Ejemplo claro de esto es la elaboración de una propuesta política, por parte de Paladino -ex delegado de Perón- para; reorganizar el Partido Justicialista que podría derivar en un acuerdo patriótico con las FF.AA., para constituir un gobierno de transición, después de superado el conflicto bélico con Gran Bretaña.Es más que obvio que, un planteo de este tipo publicado en un diario, fuese inminente la caída del régimen.
Para los argentinos que apostaron a la guerra y creyeron en la victoria, gracias al manejo de información de los medios, por parte de las Fuerzas Armadas, enterarse de un día para el otro de la derrota definitiva, significó caer en una profunda crisis depresiva. La sociedad se sintió estafada, a esta altura la información ya no se podía controlar y la gente pedía a gritos la implantación de un gobierno democrático. A partir del 14 de Junio este régimen ya era insostenible. 
Galtieri fue reemplazado por el General Bignone. La Fuerza Aérea junto con la Armada, se retiraron de la conducción política del Proceso y se excluyeron de la Junta Militar.

CONCLUSIÓN.

Si bien tanto la sociedad civil como las fuerzas castrenses, desde 1980 comenzaron un lento proceso que inevitablemente culminaría con la apertura democrática, la aventura de Malvinas precipitó ésta. Tanto por lo inesperado de la perdida de la guerra, ya que es posible pensar que las FF.AA. ni siquiera pensaron en que esta tuviera lugar, como por la ruptura interna mas radicalizada, que tuvo lugar a partir de la perdida del régimen mismo.
La entrega del poder no consistió en una transición pactada entre civiles y militares; aunque los civiles, a través de la Multipartidaria tuvieron la oportunidad de ocupar los puestos que fueron abandonados por las fuerzas castrenses debido a la crisis del régimen, pero no lo hicieron, en cambio fue una transición cuyo carácter lo dio la ruptura del régimen, pero igualmente pudieron imponer condiciones y hasta dictar su autoamnistía. La apertura democrática fue dada por los mismos militares haciendo el llamado a elecciones en 1982.
Las elecciones tuvieron lugar y la democracia intento otra vez establecerse dentro de la sociedad Argentina. Es el día de hoy que mal o bien vivimos nuestra tercera elección democrática consecutiva.
Analizar como se llevo y se lleva a cabo el proceso de democratización iniciado en Diciembre de 1983, es tema de otro ensayo.