Buscar este blog

lunes, 17 de marzo de 2014

Kant. Crítica de la razón pura

Descartes inaugura la filosofía idealista, que parten del sujeto en su tarea de conocimiento de la realidad. En el idealismo el sujeto es aquél que constituye al objeto.
Kant es un filósofo que sucede al pensamiento de Descartes. Kant tiene otra relación con la realidad externa. La realidad externa de Kant no era como la de Descartes que pertenecía a la monarquía. La realidad externa en Kant es algo que está por ser atrapado, dominado o tomado por la clase social hegemónica del capitalismo que es la burguesía. El sujeto kantiano no va a ser ajeno al objeto. Kant no va a recurrir a ninguna veracidad divina. El sujeto kantiano constituye al objeto, lo hace suyo, lo crea.
El iluminismo es una filosofía que parte de la razón como la luz por eso es que se denomina iluminismo. Las luces de la razón. La razón es aquél poder capaz de organizar toda la realizar. 

Los filósofos más reconocidos del iluminismo fueron D´alambert, Diderot, Rousseau, Voltaire. La
razón ordena la realidad. Un iluminista es alguien que está tan seguro de lo que la razón le dice y se siente validado para imponer su razón a los hechos y modelar la realidad de acuerdo a lo que su razón le dice. 
La diosa razón es la que crea la realidad porque se subleva contra la realidad, por eso la razón es revolucionaria.
Esto es el fundamento de la filosofía kantiana.
Kant es un filósofo que parte de David Hume, pero a la vez algo distinto de este filósofo. Empirista inglés. Quiere conocer los fundamentos del conocimiento. Conocer el conocimiento. Crítica a la razón pura significa conocimiento de la razón pura. La palabra crítica está empleada en su sentido estricto. Crítica en este sentido no es juzgar, sino que significa conocimiento, “Alcances y límites de la razón pura”. Kant parte del sujeto cognoscente del “sujeto que conoce”. Ese sujeto para conocer necesita que algo se le presente en la experiencia. Aquí es donde Kant se remite a Hume.
Para Hume no había posibilidad de fundamentar la ciencia ni el conocimiento, las cosas ocurrían por el hábito, ocurrían porque ocurrían, la explicitación del concepto de causalidad de Hume es lo que nos va a permitir entrar más profundamente en su pensamiento. A determinadas causas, se producen determinados efectos. Esto es así por la noción de hábito, habitualmente cuando hay nubes en el cielo llueve. Se basa en una noción cotidiana de hábito. “Las cosas ocurren así, porque han ocurrido así siempre y estamos acostumbrados a que ocurran así”
Esto de Hume no satisface a Kant, porque él quiere fundamentar la ciencia, un pensamiento científico que demuestre efectivamente cómo funciona la razón humana.
Kant va a dar un paso fundamental que se llama su giro copernicano. En lugar de partir del objeto (como lo hace Hume, que parte de la empiria). Kant va a partir del sujeto. Es el sujeto el que va a darle forma al objeto. Al sujeto se le presentan cosas en su experiencia, lo que hace el sujeto es conocer al objeto y conociéndolo le da forma. Solo hay objeto para el sujeto cognoscente. Al estudiar a Kant, la razón humana, encuentra en ella que dentro de la sensibilidad de la estética están las intuiciones de espacio y tiempo. Todos los objetos se nos presentan en el espacio y en el tiempo. El espacio y el tiempo los pone el sujeto, son los modos en que el sujeto puede conocer a los objetos. Es el sujeto el que construye al objeto, esto es el giro copernicano, se parte de un sujeto constituyente. El sujeto constituye la realidad.
Luego Kant analiza el entendimiento y analiza las categorías del entendimiento y dentro de ella entra toda la realidad. En el entendimiento están las categorías de unidad, de cantidad, de pluralidad, etc.
Se trata de una filosofía idealista que parte del sujeto cognoscente y desde este sujeto se constituye la realidad. La realidad es lo que el sujeto construye a partir de sí.
El formalismo Kantiano constituye una forma que es el mundo de la experiencia posible, aquella que el sujeto asume para sí como posible. Esto acerca mucho a Kant y a Descartes que parte de la subjetividad y Kant va mas allá. 
Descartes partía de la certeza de la subjetividad cogito ergo sum “pienso luego existo”. La única certeza que tiene es la del propio Yo, la del ego, la de la propia subjetividad y para tener la certeza de la realidad externa, Descartes le pide permiso a Dios. Si hay cosas allí afuera es porque Dios las puso ahí. Kant da un paso fundamental y dice: “si hay cosas allá afuera, es porque hay un sujeto cognoscente que les da forma”.

El mundo tiene una forma, tiene un orden porque el sujeto cognoscente le da esa forma. Hay un mundo porque el sujeto lo conoce. Kant no necesita a Dios, no necesita la veracidad divina. El mundo que el sujeto conoce es el mundo que el sujeto construye. Este es el mundo de la experiencia posible. Hay otro que es el mundo de una experiencia que para el sujeto es imposible que es en sí las cosas. Esto a Kant no le interesa, porque lo que las cosas sean en sí, el sujeto no las puede conocer. Lo que el sujeto sí puede conocer son lo que las cosas son para él.
La cosa en sí, aquello que es incognoscible para el hombre ha tenido influencia en Freud en cuanto al inconsciente, aquello que el hombre no domina y que frecuentemente domina al hombre.
Jacques Lacán hace una división entre la realidad y lo real. La realidad es todo el mundo que está simbolizado. El mundo de la simbolización es la realidad  (ejemplo: señales de tránsito). Ahora lo real es lo que no sabemos que es, es algo que no está simbolizado. Lo que angustia es la idea de no signficación, no sabemos lo que es la cosa en sí, el inconsciente nos puede dominar, pero nos domina, porque no conocemos al inconsciente. Y lo real en Lacan no sabemos qué es lo real. Vemos que hay una realidad totalmente simbolizada.
En la literatura, hay un cuento que habla de un nieto que va a la casa de la abuela y la casa tenía muchas puertas, pero la abuela le dice al nieto que puede abrir todas las puertas, menos una. El nieto le pregunta: ¿por qué? ¿qué hay detrás de esa puerta?. Y la abuela le responde que detrás de esa puerta no hay nada. El nieto comienza a preguntarse qué hay detrás de esa puerta, si hay una fortuna, un tesoro, se le ocurren una y mil cosas. La abuela tiene la llave escondida en algún lugar de la casa. El nieto agarra un cuchillo y finalmente mata a la abuela y empieza a buscar la llave. Pasa varios días buscando la llave y finalmente la encuentra, va hacia la puerta, la abre y se encuentra con que no hay nada y se vuelve loco.



Este cuento revela muchas cosas. Lo que expresa este cuento es que la ausencia absoluta de algo, es decir la nada, lo que había en la habitación era absolutamente inquietante para la razón humana, porque está acostumbrada a la presencia no a la ausencia.
Cuando Kant habla de la cosa en sí, lo que está diciendo es que aquello que lo que en sí mismo sean los objetos es incognoscible para la razón humana.
Kant dice que todo conocimiento parte de la experiencia pero no se reduce a la experiencia. Sobre esa materia el sujeto impone el espacio, el tiempo y las categorías del entendimiento. El sujeto le da forma al objeto. La materia no es el objeto, es la materia. Lo que es el objeto lo es, cuando el sujeto le da forma.
Las categorías del entendimiento de Kant nos podría llevar a Aristóteles. Para Aristóteles las categorías eran categorías de la realidad, de aquello que estaba ahí. En cambio en Kant, las categorías de unidad, pluralidad, totalidad, realidad, negación, son categorías del sujeto, no son categorías de la realidad. Para Kant el sujeto constituye el mundo que conoce. Hay un mundo de la experiencia posible y un mundo que Kant llama nouménico, que es el mundo que no podemos conocer y no está al alcance del sujeto. Hay un esquema constitutivo que parte del sujeto.
Cuando un artista pinta un cuadro le da forma a la realidad, le da la forma que el artista quiere darle a su pintura.
Las filosofías llamadas idealistas parten del sujeto cognoscente para darle forma al mundo que el sujeto pretende conocer.
Kant va a decir que “la razón le dicta leyes a la naturaleza”, es decir que las leyes las puso el sujeto al conocer la naturaleza. El sujeto puso las leyes que rigen en la naturaleza. Es una naturaleza que el sujeto ha constituido con su saber, con su capacidad cognoscente. A esto Kant lo denomina “Sujeto Trascendental”. Quiere decir que la razón es constitutiva de un mundo que crea para que ella pueda conocerlo.
Esto es el idealismo filosófico que entroniza al sujeto y subalterniza a la materia. La materia deviene objeto cuando el sujeto le da forma.
Las filosofías materialistas son distintas, por ejemplo Marx no va a aceptar este esquema cognoscente Kantiano. Marx va a decir que el sujeto es un reflejo de la realidad. Todos somos el contexto histórico en el que surgimos. La materialidad precede al sujeto y la que lo forma y lo condiciona. Esta es la crítica que se le hace a Kant desde el materialismo histórico.

También hay una crítica desde la fenomenología de Edmund Husserl, que va a decir que el sujeto está arrojado sobre la realidad, pero no de un modo cognoscente, sino existencial. También lo va a marcar Heidegger y Sartre. Para Sartre el sujeto está arrojado hacia el mundo, el sujeto tiene una relación existencial. Lo que hay es conciencia-mundo.




La filosofía es arte y belleza. Es hacer entrar al que lee en la belleza del pensamiento.