Buscar este blog

lunes, 10 de diciembre de 2012

Berdier

BERDIER.


Partido de Salto (prov. De Bs. As.).
República Argentina.

Introducción

El 9 de Octubre de 2002, junto a Fedra decidimos comprar una casa en la localidad de Berdier, buscando tranquilidad y paz en un pueblo rural. Al poco tiempo de estar viviendo allí; me fui enterando de que mi abuelo Juan Mateo y mi Abuela Perfecta Manzelli, habían comprado dos lotes de terrenos en el año 1916, donde habrían vivido un par de meses, dado que posteriormente emigraron hacia  la localidad de Caruhe, para dedicarse a la cría de ovejas, siendo la ciudad donde nació mi padre en 1917.  
En el año 1928, vendió los lotes de Berdier y de regreso de Caruhe, se radicó en la Estación de Tacuarí, Partido de Salto a solo 25 km de Berdier, siendo luego uno de los chacareros que formó parte de la "Colonia el Rincón" de Salto. 


Fue solo una casualidad mi radicación en el pueblo, donde mis abuelos décadas atrás habrían elegido vivir un tiempo allí. Siendo Secretario de Gobierno, tuve contacto directo con familiares de Berdier y de personas que habían nacido o vivido en el pueblo, quienes me facilitaron material escrito; más relatos orales realizado por las personas más antiguas que viven en la localidad; y mi interés por la historia facilitó la realización de este trabajo.
El objetivo es difundir información para las escuelas, jóvenes, vecinos y toda persona interesada en la historia de este pueblo. Este trabajo estará en permanente actualización, a causa de que siempre aparecen datos nuevos que serán incluidos en este blogspot.

UN PUEBLO NATURAL DE LA PAMPA HÚMEDA.


UN POCO DE HISTORIA.


 José Gregorio Berdier.


Nacido en 1831, en la casa familiar de la calle Defensa de la Ciudad de Buenos Aires, cercano a la Plaza de Mayo, edificio ocupado hoy por el Ministerio de Bienestar Social.
Hijo de Don Fancisco Berdier y Gimenez y Doña clara Pequeño y Ramirez. Su abuelo y padre fueron destacados comerciantes españoles en la época del Virreynato de la Plata y en los primeros años de la independencia de la Argentina.
Alrededor de 1849 se habría desempeñado como escribiente en la Secretaría del Gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. Posteriormente viajó a Estados Unidos junto a su hermano Juan Berdier donde amplió sus conocimientos y su cultura.
En el año 1861, contrajo matrimonio con Doña Agueda Pacheco y Reynoso, Hija del General Pacheco y de Doña Dolores Reynoso ( Hija de un destacado guerrero de la Independencia de nuestro país). Tuvieron 4 hijos Hortensia (1862-1938), Corina Agueda (1865-1951), María Luisa (1868-1942), Ángel Eduardo (1872-1944).
Luego de su matrimonio, se dedico a las tareas rurales en la estancia herencia de su esposa Agueda Pacheco. Fundó el Establecimiento “El Saladillo”, conocido más tarde como Estancia “La Paloma”, en el partido de Salto.
Su actividad principal fue la crianza de ovejas, en donde se establecieron varias familias irlandesas en el fundo de su campo.
Fue miembro integrante de la Sociedad Rural Argentina y expositor de razas pedrigees de ovejas.



En 1880, fue Diputado de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires.



En el año 1876, integró el directorio del Ferrocarril del Oeste. Actualmente se exhibe un retrato de su persona en el Museo de Luján.
En 1880, fue Diputado de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires.
Falleció en la Ciudad de Buenos Aires en el año 1900.
Luego de su muerte sus hijos continuaron con la explotación agropecuaria de sus campos en la localidad de su mismo apellido.
En el año 1909, al pasar el Ferrocarril Compañía General de Buenos Aires, por sus campos, sus Hijas Hortensia y Corina Berdier Donan sus tierras para la fundación del pueblo que lleva su nombre.
Al fallecimiento de Hortensia y Corina, sus sobrinos José Carlos Pacheco de Alvear y Clara Berdier de Tiscornia Biaus, heredan sus campos y entre los años 1944 y 1977, en la Estancia “La Paloma”, se realiza la cría y difusión de la raza vacuna Aberdeen-Angus.





La propiedad del General Pacheco.





En primer lugar, es obligación aclarar que antes del reparto, las tierras pertenecían a sus pueblos originarios (Pampas, Querandíes, Araucanos) que habitaban la provincia de Buenos aires, luego de la independencia de Argentina.
Lo que a continuación se relata es parte de la historia oficial que tiene como basamento la escritura, fundamento de la historia que se cuenta.
Con el primer bosquejo de la Constitución Nacional de 1826, Siendo Bernardino Rivadavia el primer  Presidente, se amplían las líneas interiores de fronteras para poder ejercer la libertad de comercio que estaba en el espíritu de la Constitución.  No se trata de absorber a la población indígena, sino mantenerla detrás de una línea de fortines con el apoyo financiero y militar de los hacendados más ricos. 
Una vez ganada las tierras a los nativos y la paz concertada por el General Juan Manuel de Rosas, en el Acuerdo de Guanaco, durante el gobierno de Las Heras comenzó las concesiones a partir de 1825. En Dolores, Lobería, Tandil y Pergamino y otros lugares como Salto, se denuncian lotes que van desde las 3 a 40 leguas, concedidos a favor de Sebastián Lezica, Pedro Trápani, Pedro Etchegaray, Ambrosio Crámer, Patricio Lynch, etc.
Todas las concesiones toman carácter de latifundio porque sus beneficiarios no las explotan directamente, se limitan a subarrendar o a dejarlas improductivas en espera de que pasen los 33 años que constituyen el plazo de amortización del empréstito de la Baring de Londres, firmado por Bernardino Rivadavia en donde hipotecaba todos los bienes, tierras y territorios de Buenos Aires.
Las concesiones de enfiteusis no solo se  limitan a las tierras ganadas a los pueblos nativos, sino que algunos agrimensores localizan baldíos en zonas ya colonizadas y presentan solicitudes de enfiteusis.



El General Ángel Pacheco fue parte del ejército de Rosas y partícipe de varias batallas en la provincia de Buenos Aires, en contra de Lavalle; batalla el Rodeo del Medio sobre las fuerzas del General Lamadrid. Hasta que ante el avance de las fuerzas de Urquiza; Pacheco renunció al mando y Rosas asumió personalmente la Jefatura.
La jefatura del General Pacheco se debió a una relación de parentesco con Juan Manuel de Rosas, situación que también lo favoreció en el reparto de las tierras de la zona de Salto.


En 1839 el juzgado de 1ª Instancia a cargo del Juez Dr. Cayetano Campana ordena al agrimensor Francisco Isach, a efectuar la medición y rectificación de las líneas de los campos que el General Pacheco poseía en la Guardia del Salto.-
En 1839 el juzgado de 1ª Instancia a cargo del Juez Dr. Cayetano Campana ordena al agrimensor Francisco Isach, a efectuar la medición y rectificación de las líneas de los campos que el General Pacheco poseía en la Guardia del Salto.-
Isach inicia su tarea el 16 de Agosto de 1839, siendo las tierras compradas al excelentísimo Gobierno y se componían de cuatro denuncias de enfiteusis cuyas acciones eran de Pacheco y correspondían: la primera fue de Don Geronimo Castillo, la segunda y tercera de Doña María Justa Charras y la cuarta de Don Francisco Cabral, de ellas no se dan superficies en esta mensura y son el origen de la propiedad de tierras del General Pacheco en Salto.-
La enfiteusis de María Justa Charras fue otorgada por el Gobierno el 5 de Julio de 1826, siendo de dos leguas cuadradas y el 4 de Enero de 1831 le otorga otra media legua cuadrada en enfiteusis. De la primera la señora Charras transfiere sus acciones al Gral. Pacheco el 12 de Setiembre de 1828 y el 10 de Junio de 1830 Don Martín Juan Quiroga en nombra de su madre Dña. María Justa Charras,vende al Gral. Pacheco las acciones que poseía sobre el segundo lote de terreno.Luego el señor Quiroga inicia acciones judiciales contra Pacheco pero la justicia falla en contra de sus demandas y ordena se escriture las tierras a nombre de Pacheco de Alvear el 10 de Octubre de 1834.-
El 28 de Junio de 1826 el Presidente de la República otorgó en enfiteusis a Don Manuel Cabral tres cuartos de legua cuadrada. El 8 de Junio de 1836 Don Francisco Cabral, hermano y heredero de Manuel, solicitó autorización para transferir las acciones de este terreno al Gral. Pacheco, extendiéndose la escritura de traspaso el 12 de Diciembre de 1836.-
El 6 de Junio de 1827 Don Jerónimo Castillo denunció un terreno que le fue concedido en enfiteusis, siendo su área de dos leguas y 991 diez milésimas de
legua cuadrada.-



El 16 de Setiembre de 1828 ante el juzgado de Salto Don Geronimo Castillo vende las acciones de estas tierras al Coronel Federico Rauch y el 7 de Noviembre de 1829 Doña Narciza Pérez Millán, viuda de Rauch, vende al Gral. Pacheco las acciones que le correspondían, ante el escribano Iranzuaga.-
El 7 de Julio de 1838 el Gral. Pacheco se presenta ante el Gobierno solicitando en compra los excesos que pudieran existir sobre todos estos terrenos.-
Por providencia del Gobierno de fecha 14 de Octubre de 1836 se le concedió a Pacheco en propiedad dos suertes de estancia, que se ubicaron sobre el terreno enfiteutico, siendo su área de una legua y media cuadrada, que descontadas daban un área de 2 leguas mas 241 milésimas de legua cuadrada en enfiteusis.-
En Setiembre de 1832 Don Juan Macaluzi y Don Francisco Cabral se presentaron ante la Comisión de Solares del Salto, manifestando que estaba comprobado el derecho que les correspondía sobre unos solares y que habiéndosele perdido su comprobante solicitaban la preferencia y el 1º de Octubre de 1836 la Comisión de Solares les mandó dar posesión. El 25 de Octubre de 1836 Don Francisco Cabral transfiere sus derechos al Gral. Pacheco.-
El 18 de Setiembre de 1931 el Gral. Pacheco solicitó y obtuvo de la Comision de Solares una suerte de chacra en el Ejido del Salto, en la confluencia del Saladillo Chico y el Río del Salto, siguiendo aguas abajo. -
El 1º de Abril de 1840 el Presidente de la Comisión de Solares certifica que Don Federico Rauch poseía 4 suertes de chacras sobre la margen izquierda del Saladillo dadas por esa Comisión y vendidas luego por su viuda, junto con su estancia al Gral Pacheco.-
Todos los terrenos cedidos o comprados por Pacheco fueron medidos a su pedido en 1839, dando una superficie total de 6 leguas y 27 centésimas de legua cuadradas, solicitando Pacheco la compra del excedente que resulto de 939 milésimas de legua cuadrada.-
El 8 de Marzo de 1840 el Gobierno dona al General Pacheco 6 leguas cuadradas entre las que debían incluirse las 2 leguas que pidió en compra y las 939 milésimas de legua cuadrada de terrenos de chacras, debiendo ubicar 3 leguas y 61 milésimas cuadradas más.-
Fallecido el Gral. Pacheco lo heredan sus hijos José, Roman, Julio, Eduardo, Pablo, Elvira, casada con T. De Alvear y Agueda Pacheco casada con Berdier.-
El 11 de Marzo de 1870 Don Torcuato de Alvear transfirió por escritura privada a favor de la testamentaria de Don Angel Pacheco 2 leguas y 626 milésimas cuadradas que había adquirido al Gobierno el 2 de Febrero de 1868, ubicadas en el Partido de Chacabuco y linderas al sud este con las tierras de esta sucesión.-
El 1º de Octubre de 1870 Don José Pacheco por si y en nombre de sus hermanos compra por escritura publica al Gobierno de la Provincia, en el Partido de Chacabuco, 11 leguas cuadradas mas 2638 diez milésimas de otra legua cuadrada.-
Por acuerdos privados de las partes todos estos terrenos entraron en la masa de los bienes testamentarios.-
El 19 de Octubre de 1870 el Juez de 1ª Instancia Dr. Miguel G. Fernández comisiona al agrimensor Justiniano Lynch para, mensurar y dividir los terrenos de los herederos del General Pacheco, mas los bienes incorporados posteriormente a la testamentaria.-
El total de la superficie de terrenos propiedad de los herederos dentro del ejido de Salto fue de 2.565 H. 1da. 6ª. 55m2 o sea 9501 diez milésima de  legua cuadrada y el resto incluidos los partidos de Salto y Chacabuco 56.900 H. 8da. 5ª.  O sea 21 leguas cuadradas.-


Los herederos hicieron diversos acuerdos para la perfecta división de los bienes sin tener que recurrir a los tribunales.-
El área total seria dividida en 7 lotes de igual superficie teniendo en cuenta en lo posible la igual clase de campo, y esos 7 lotes serian distribuidos a los 7 herederos: Elvira, Agueda, José, Roman, Eduardo, Julio y Pablo Pacheco.-
Don Roman y Don Julio tendrían el privilegio de ser ubicados donde se hallaban sus establecimientos principales con sus puestos.-
Don Torcuato de Alvear en representación de su esposa, Doña Elvira, tendría su lote en el campo que ya poseía, pero teniendo en cuenta la inferioridad del campo que se le adjudicaba la testamentaria le transfería una legua cuadrada del lote correspondiente a Doña Agueda Pacheco de Berdier.
Don Eduardo tomaría su lote en donde se halla su establecimiento principal "Las Gemelas"; Don Pablo en "Dolores" y el "Huncal" y Doña Agueda en "La Paloma", todos estos según proyecto de ubicación previamente acordado.-
Don José por convenio privado transfirió a Eduardo media legua cuadrada, a Doña Agueda 1 legua mas 4996 diez milésimas cuadradas y a Roman 1 legua cuadrada más 112 diez milésimas con arreglo a la ubicación acordada.-
De todo esto quedó para Elvira 10.828 H. 5da. 3ª. 41 m2.
Pablo 8.128 H. 6da. 9ª. 25 m2.
Eduardo 9.478 H. 6da. 1ª. 33 m2.
Roman 8.128 H. 6da. 9ª. 25 m2.
Julio 8.128 H. 6da. 9ª. 25 m2.
Agueda 9.477 H. 5da. 46 m2.
Dentro del Partido de Salto quedaron ubicadas las propiedades de Eduardo, Julio y Agueda.-



Construcción del Ferrocarril Belgrano.


La  fundación de Berdier está intimamente relacionada con la creación del FF.CC Gral Belgrano.



El gobierno de la Nación por ley 4417 sancionada el 20 de setiembre de 1904 y promulgada cuatro días después por el Presidente Roca, acordó a Casimiro de Bruyn y Rómulo Otamendi el derecho de construir y explotar una red de ferrocarriles de Trocha Angosta que uniera Buenos Aires y el puerto de Rosario, transponiendo en su trayectoria diferentes partidos y departamentos de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, respectivamente. Además de la línea principal otorgó igual prerrogativa para la construcción de ramales varios.
La Compañía General de Ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires (CGBA, llamada a menudo Compañía General de Buenos Aires) era una empresa Belga-francesa, formada en 1904, que operó una red de ferrocarriles de trocha angosta (de un metro) en Argentina, durante la primera mitad del Siglo XX. Su nombre en francés era Compagnie Générale de Chemins de Fer dans la Province de Buenos Aires.
Pese a los inconvenientes mencionados que demoraron el flujo laboral, en la media tarde del sábado 26 de octubre de 1907 el ingeniero Bernanos al ajustar el último tornillo del riel a la altura del Km. 164 (entre Gouin y Tres Sargentos) puso fin a la obra.
Participes del singular acontecimiento en la línea principal fueron los obreros, peones, invitados especiales y periodistas que al efecto arribaron al Km. 164 en un tren fletado especialmente por la Compañía.

Finalizada la parte constructiva del tendido e inspeccionado el ramal por la Dirección General de Vías de Comunicación del Ministerio de Obras Públicas, la C.G.F.B.A. libró, primeramente, el servicio de cargas a partir del 15 de noviembre de 1907, en tanto el de pasajeros lo hizo en forma provisional el 10 de enero de 1908 y con carácter definitivo el 26 del mismo mes.
Tuvo en un principio, una sola frecuencia diaria desde cada cabecera, en horario diurno, insumiendo el recorrido de los 376,300 Km. nueve horas con cuarenta y cinco minutos.
                             

 Donación de tierras.

En Mayo de 1908, a pedido de las Señoritas Hortensia y Corina Berdier (hijas de Doña Agueda Pacheco), se procede a la delineación y amojamiento del pueblo y quintas, en el campo de propiedad de las mismas, que formaba parte de la sucesión del General Pacheco.
Fue fundado el 10 de Febrero de 1910.



La superficie que fue destinada para la planta del pueblo y primeras quintas y toda la zona de vías y accesorios de la estación del Ferrocarril Gral. Belgrano, era de 290 has. 90 a. Y 66 ca. Los galpones de la estación para servicios, incluso para hacienda, tenían una superficie de 576 m2. El nivel de la vía sobre el cero del marcógrafo del Riachuelo: 67,20 metros y la profundidad del agua bajo el nivel de la vía: 8,80 metros. En 1920 la población era de 1800 habitantes y según el censo del año 1991 había un total de 478 habitantes: 201 mujeres, 277 varones y 269 viviendas.
En 1938 se aprobó la mensura y trazado de Berdier, realizado por el ingeniero Valentín Virasoro. La planta urbana fue dividida en 83 manzanas, comprendiéndose entre ellas dos plazas y fueron trazadas cuatro calles diagonales. A una distancia de tres leguas de Salto.
Berdier contaba con un Alcalde, una estafeta de correo, Telégrafo del Ferrocarril,

 Estación de Tren.


Para la fecha de su fundación, el 15 de Febrero de 1910, Berdier contaba con 2000 habitantes, Clubes Recreativos y Red telefónica. Rodeada de tierras de calidad insuperable, en su mayoría destinadas a la agricultura y ganadería, siendo la fuente de riqueza de sus habitantes y sus comercios, existiendo en el radio de afluencia de la Estación, según los informes obtenidos ésta era la riqueza de Berdier.
Destacamento Policial, Escuela de Estado, carruajes y automóviles y tarifas convencionales.

Agricultura
Ganadería
Alfalfares
Horticultura
Avicultura
Lino 300 has.
Vacunos 6500
cabezas
Para corte 800 has
Papas 5 has
Gallinas 3000 cabezas
Trigo 300 has.
Lanares 2000
Cabezas
Para pastoreo 4000 has
Repollo 2 has
Pavos 500 cabezas
Maíz 580 has.
Equinos 1000

Zapallos 5 has
Patos 300
Avena 50 has.
Porcinos 800


Ganzos y Conejos100.



la estación reúne, ampliamente todas las comodidades para su tráfico y de acuerdo a su categoría, contaba con una oficina para el Jefe, otra para la recepción de encomiendas,,   Telégrafo, Sala de Espera para los pasajeros y un Andén con su respectiva marquesina. En la playa posee dos galpones para cargas, uno de mampostería de 101 mts2, y otro de hierro galvanizado de 
una capacidad de 576 mts2., un brete y corrales de 600 mts2, con dos bebederos, rampa para maquinarias, y 931 mts de vías alternativas que facilitan holgadamente el tráfico de cargas.

Habitantes y Comercios.

Acopiadores de Aves y Huevos
                                                            Bianchi Juan
                                                            Romano Edigio

Almacenes
                            Brandi Domingo                          
                            Contigiani Antonio
                            Peralta Tomás
                            Tomalino Esteban


Bar
             Villars Floriano

Carnicería
                      Vera Ponciano

Carpintería
                      Monaldi Tito

Establecimiento Ganadero
                                               Strugamou Pedro

Fonda
             Peralta Tomás

Herrerías
                     Fressia Antonio
                     Huget Miguel

Lechería
                 Opizzi Carlos

Modistas
                Díaz María Z. de
                Fierro Margarita
                Pasquini María
                Romero Ema

Maquinas Trilladoras
                                        Contigiani Francisco
                                        Genovese Leonardo
                                        Pizzi Carlos


Panaderia
                    Sterpetti César

Peluquerías
                       Berdazco José
                      Peralta Tomás

Quesería
                 Iscuribeherre Domingo

Quinteros
                   Iscuribeherre Domingo
                   Mielgo Francisco
                   Pérez Manuel
                   Tersagli Pedro
                   Zuchini Carlos

Agentes de seguro
                                 Peralta Tomás

Talabartería
                         Denobla Juan

Tiendas
               Filimon Ramón
               Jorge Ramón

Verdulería
                    Romano Edigio

Zapaterías
                   Natalini Juan
                   Pinas Nicolas

Chacareros
                      Anselmi Carlos
                      Anselmi Ángel
                      Ariman Pedro
                      Clavijo R.
                      Cantarella A.
                      Genovese Leonardo
                      Graselli Natalio
                      Lozada Manuel
                      Menendez Manuel
                      Pizzi Carlos
                      Pira Gabino
                      Pelliza Antonio
                      Pérez Carlos
                      Pérez Juan
                      Serrani Francisco
                      Torchetón Juan
                      Torzagli Pedro
                      Zuchini Carlos

·       Datos sacados de la memoria del Ferrocarril Belgrano.

Escuela Primaria Nº 14.




El 9 de septiembre de 1914, se inauguro la Escuela Nº 14, Don Cornelio Saavedra. Su edificio fue contruido en barro, sobre una vieja casa. Su primera directora fue la Sra María Hemilse Barrutti, quien se desempeño en el cargo durante 3 años y seis meses y algunas maestras que la sucedieron en la dirección de la Escuela fueron las Señoras Baldomera González. María Ángela Piras de Menéndez, etc.

En el año 1950 se inaugura el edificio actual y su directora fue Evelia, Z de Reboreda.

Club Pedro Marzano

El 26 de junio de 1924, cuando un grupo de vecinos de la localidad de Berdier, se reúne en el domicilio del Señor José María Fernández para fundar el Club.
De esta primera reunión se elige su primera Comisión Directiva integrada por:
Presidente Honorario: Pedro Marzano
Presidente Titular: Julio Peralta
Vice presidente: Antonio Contigiani
Secretario: José María Fernández
Tesorero: Manuel Menéndez
Pro-tesorero: César Sterpetti
Vocales Titulares: Luis Framis
                              José María Chávez
                              Alberto Clavijo
                              Antonio Fresia
Vocales Suplentes: Tomás Peralta
                              Juan Albornoz
                              Primo Graselli
                              Lauro M Almirón
                              Aurelio F Almirón
Revisores de Cuentas: Santiago Pavisich
                                    Iberto Acuña.
La “época de oro”, o la más destacada estuvo comprendida entre los años 1925 y 1928.
Fue campeón en los años 1962, 1963, 1964, 1967 y 1968. En 1978, fue campeón invicto en el torneo oficial local.
En el año 1928 fue uno de los cuatro clubes fundadores de la Liga de Futbol de Salto.           

Panadería de Framis.



Fundada por Luis Framis, en el año 1930. Un inmigrante  español, de oficio  panadero, venido de  Catalunia y nacido el 21 de julio de 1901, en Arbucias, Gerona.

Llegó a Buenos Aires en el año 1915, donde trabajó de panadero en varias panaderías de esa ciudad. Luego se enfermó de reumatismo, debió dejar de trabajar y someterse a un tratamiento para curar su enfermedad. Su médico le informo que debía viajar a la Provincia de Córdoba donde había mucho trabajo. En el camino se encontró en un bar con un amigo de su misma nacionalidad y lo invito a venir a Berdier, donde consiguió trabajo en la Panadería de Marzano, en el año 1920. 
Cuando la Panadería de Sterpetti abrió sus puertas, Framis comenzo a trabajar desde su inauguración. Luego de 10 años de trabajo intenso logro alquilar una propiedad al Señor Jaime Huguet y abrir su propio negocio en 1930. Denominado “Panadería Berdier”.


El 5 de Marzo de 1983 fallece don Luis Framis y en la actualidad continua su hijo José "Pepe" Framis, fabricando pan, galletas, exquisitas tortas negras, pan dulce de navidad y roscas de Reyes.


Capilla San Cayetano.

El 5 de septiembre del año 1980, se reúne un grupo de vecinos, en la Escuela Nº 14, con la finalidad de crear y construir la Capilla del Pueblo, en un predio de Hortensia y Corina Berdier. La Comisión estuvo integrantes por los Sres. Marcelo Martino; José Framis; Domingo Aguilar; Juan O Díaz; Héctor Guthux; Santiago Cifra; Andrés Fernández; Hortensia V. de Monje; Hugo Sotomayor y Liliana Cantarella.
El Párroco José Karamán fue su asesor.

Todos los 7 de Agosto se realiza la procesión desde Salto hacia Berdier, a pié, bicicleta, a caballo, donde los peregrinos le dan las gracias al Santo Patrono “San Cayetano”. Su concurrencia es masiva.

Historia de San Cayetano.

Nació en Vicenza (Venecia) en el año 1480 en el seno de una familia noble, su padre era el Conde Gaspar de Thiene y su madre María di Porto, su padre fallece cuando sus hijos eran pequeños.
Estudió Teología y Derecho Civil y Canónico en la Universidad de Padua en 1504 y en 1506 se trasladó a Roma para realizar estudios sacerdotales, siendo nombrado secretario privado del Papa Julio II, quien muere en 1513 lo que decide a Cayetano abandonar el cargo y estudiar durante 3 años para ser sacerdote.
Funda en Roma una asociación de clérigos denominada Cofradía del Amor Divino y posteriormente regresa a Vicenza donde ingresa al oratorio de San Jerónimo para trabajar con las personas menos favorecidas, como los pobres y enfermos incurables del hospital. Lo mismo realizó en Venecia a la que se traslada en 1520, donde debido a que era un hombre de fortuna la cual compartía con los pobres, fue considerado fundador del hospital.
Debido al momento histórico que el pueblo cristiano estaba atravesando, como eran la corrupción en el seno de la Iglesia y la posterior aparición del protestantismo y la Reforma, Cayetano se dirige a Roma junto con el Obispo de Teato, Giampietro Caraffa, Bonifacio Colli y Pablo Consiglieri, con quienes funda una orden de clérigos regulares llamada la "Ordo Regularium Theatinorum" o Congregación de los Teatinos (el nombre de padres teatinos que se da a los miembros de esa congregación , viene de Chieti, la teate Marrucinorum de los latinos, uno de los episcopados de Giampietro Caraffa), que tenía como finalidad principal la renovación del clero, la predicación de la sana doctrina, el cuidado de los enfermos y la restauración del uso frecuente de los Sacramentos, siendo aprobada la creación de la orden por Clemente VII.
Luego de mucho esfuerzo y trabajo, Cayetano cae enfermo en el verano de 1547. Los médicos le aconsejan poner un colchón sobre su cama de tablas, el respondió: "Mi salvador murió en la cruz; dejadme pues, morir también sobre un madero".
Murió en Nápoles a la edad de 77 años, el domingo 7 de agosto de 1547.
Fue canonizado en 1671 después que la comisión encargada terminara de examinar rigurosamente los numerosos milagros.

 Casas antiguas de Berdier.

Desde su fundación sus primeros habitantes comenzaron a construirse sus casas y ranchos, asentadas en barro y polvo de ladrillos, típicos de la zona pampeana con influencia de la cultura española e italiana.
Propiedad de Fresia donde funcionó el Almacén
de Juan y Enrique Cantarella.  Luego propiedad
de Guthux Fernando y Amelia


Jacinta Gonzalez de Garcia,


Salomón Juan. En la esquina hubo un almacén y bar
para trabajadores y peones rurales.


Filimon Abel, había un bar, funcionó el correo y
en la esquina estaba la Unidad Básica Peronista.


Casa Familiar de Salomón Juan.


Moreno Norma y de Cormano Víctor.


Propiedad de Anselmi, luego Alvarez Adán 
y Freddy Miguel.

Casa de familia de felipe  Mielgo, donde tenía su
Peluquería. Luego, la compró Díaz de Barcalla 
Dolóres Vicenta. 


García Manuel y Melchor, Realizaban Fletes de
Chatas. Luego se alquiló a Etcheverry que era
acopiador de aves.


Villart América, Felisa, Hortencia y Pelisa
Monje Ricardo. en la esquina Almacén y Bar,
al costado la Carnicería de Monje.


Propiedad de Pedro Marzano.  Funcionaba
un teléfonó público y la campana para
alertar al polícía del Pueblo
Luego propiedad de Trucchi Nicolás Víctor
Mouguy Juan A.
Albornoz Anacleto
Martinez Reynando (Miguelito).

Aquí funcionó la primera Carnicería de Menéndez
Maida de Elasel María Sara.

Casa Alverti, Acopiador de Aves, Funcionaba una Despensa.
Cabaña Ramón Anselmo.


C

Construida por Mariano Milla, Casado con María Pajón, 
Luego de Oteiza Norma.


ropiedad de Piras. Luego Enrique Cantarella.


Construido por Mariano Millas, Cano, Tadei;  
 Gauna Mabel.

Dundic Esteban, Era copiador de Aves, Luego 
propietario del Almacen de Cortada.
Casa de Nocelli, vendía lechones a Buenos Aires,
Lupardo María A. Rossi Julio E.

Fresia Domingo y Duber
Tomalino Roberto t Turco Irma.
Casa de Huguet. Había una tienda y venta de
diarios y revistas.

 Almacén de Ramos Generales.

El 25 de noviembre de 1924, El Señor Tomás Rosa Peralta compra la propiedad a la Sociedad Anónima “La Semilla de Oro en Liquidación”, según escritura que le otorgó el Señor L Couget, a nombre de la sociedad vendedora. En 1934, funcionó El Almacén “Casa Rotea de Ramos Generales” del Señor Rotea, quien  alquilaba el salón a Don PeraltaPosteriormente, el Señor Rotea vende el Almacén de Ramos Generales a Don  Paulino Cortada y la explotación comercial pasa a llamarse “Casa Cortada”, hasta que el 5 de Mayo de 1947, vende al Señor Iván Dundic su Almacén y su despacho de bebidas.
 El 2 de Marzo 1938, al fallecer Don Tómás Peralta, heredan la propiedad su Sra. esposa Doña Ciriaca Domiciana Ramírez de Peralta y sus Hijos: Juan Ramón, Gabino, Cirilo, Alberto Miguel y Julia Nélida.
El 27 de mayo de 1959, Doña Ciriaca Domiciana Ramírez de Peralta vende la propiedad a las Señoras Guadalupe Cercos de Pavón; Avelina Cercos; Martina Cercos de Sterpetti; Nélida Cercos de Mustapic; Blanca Cercos de Delucia y a Ester Cercos de Garriga.
(Agregar explotación comercial de Mustapic)
El 24 de Noviembre de 1966, Las hermanas Cercos venden la propiedad al Señor José Bordelaz.
17 de septiembre de 1976, el Señor José Bordelaz, vende la propiedad al matrimonio de Genuario Acasio Sánchez y a Eleonor Beatríz Mielgo de Sánchez.

El Almacén.

Estilo Italiano, piso de ladrillo y de madera, sostenido por "tirantes" de pinotea, que cruzaban por debajo, de cimiento a cimiento, dejando un espacio hueco para airear el salón, haciendo un ambiente confortable, especialmente los húmedos y calurosos días de veranos; largo mostrador; ventanas de dos hojas angostas, con rejas decorativas y puertas de hierro corredizas; gruesos picaportes de hierro, que habitualmente enganchaban por dentro por medio de una planchuela también de hierro o acero que se levantaba y bajaba al abrir o cerrar; cajones cerrados de madera, de amplias tapas superiores, en los que se almacenaba yerba; azúcar en terrones; porotos; sal fina y gruesa, garbanzos; clavos; tornillos; caramelos; arvejas; postes, varillas y alambres de púas para los cercos de los campos. El local tenía forma rectangular o en forma de ángulo recto, ubicado en la esquina de la calle Uruguay e Independencia, frente a la Estación de Tren; con un sótano gigante de 90 mts2, donde se guardaban las mercaderías. Los clientes se proveían de algún fiambre; queso; ropa también solían tener velas; faroles; herramientas como palas, azadas, martillos; tenazas; rastrillos; escobas; sogas y cadenas. En muchos casos, los productores rurales podían vender allí sus lanas, cueros o granos, ya que también acopiaban "frutos del país". El vino, el azúcar y la yerba, se vendía "suelto...". Es decir, que el comercio compraba por cantidad -vino en barriles; yerba y azúcar por bolsas, y luego -envase o balanza mediante-, se expendía a la gente, en las cantidades solicitadas.
Sobre el mostrador, se posaba la balanza de dos platos que con un juego de pesas de varios gramajes servía para la venta de mercadería “al peso”.
En el almacén se encontraba de todo. De todo cuanto, en aquellas épocas -primera mitad de siglo-, era requerido para el sustento o "los vicios" (tabaco; papel de armar cigarrillos o naipes).
También tenía "Anexo despacho de bebidas".Algunas mesas diseminadas para una partida de "truco"... .y entonces, ya alcanzaba jerarquía de "boliche". 
En este tipo de negocios, de movimiento comercial importante y numerosa clientela, no podía faltar el "corralón". Allí, en compartimientos abiertos o cerrados, o de ambas características, se guardaban los cueros y los granos o la lana; alambres; postes y varillas para alambrar los terrenos o los campos.
De este moderno almacén que comenzó a gestarse en nuestro pueblo desde principios del pasado siglo veinte, sólo quedan las marcas de su típica arquitectura. 

Un vecino y personaje de Berdier
Su Historia de vida.

Reynaldo  Martinez, “Miguelito”, el 3 de septiembre de 1935, Nació en Gilbert, Departamento de Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos. Donde terminó sus estudios primarios y un año de secundario. A los 16 años, concurrió a la Ciudad de Santa Fe, para rendir examen con la finalidad de enrolarse en la Armada. Aprobado el examen, a  los 15 días lo convocaron para ingresar a la Fuerza, siendo trasladado a la Isla Martín García, lugar donde realizó su formación e instrucción militar. Luego de terminar la instrucción, fue destinado como marinero al Crucero Argentino en Puerto Belgrano, durante dos años de 1953 a 1955. Con la caída de Perón por la “Revolución Libertadora” encabezada por Aramburu y Rojas, fue detenido junto al Capitán del barco y todos sus marineros, dado que el crucero respondía a las fuerzas leales del General Perón y no quería rendirse. Estuvieron en situación de rebeldía durante 24 días, rindiéndose en Puerto Belgrano. Todos fueron trasladados a la Escuela Mecánica de la Armada y luego preso en la Isla Martín García, Otros tres meses en la prisión de Rio Santiago, para ser finalmente trasladado al penal de Magdalena donde estuvo preso hasta el 22 de febrero de 1958,  quedando en libertad a pocos días de asumir como Presidente Arturo Frondizi.
Recuperada su libertad y dado de baja de la Armada Argentina con prohibición de reingreso, se traslado a la Capital Federal, donde consiguió trabajo en el barrio de Barracas, en la calle Montes de Oca y Martín García en un lavadero de autos. Luego de un mes lavando autos consiguió un trabajo en una fábrica de pinturas, llamada Rapidal, en la calle 11 de septiembre y montañeses, del barrio de Núñez, a dos cuadras de la cancha de River. El trabajo duró el tiempo de un año, a causa de que la fábrica cerró sus puertas porque fue trasladada a la provincia de Córdoba.
Al quedarse desocupado fue a visitar a su tía Angélica Palavecino, que vivía en Hurlimgham, donde le consiguió una casa en Bella Vista, al lado del arroyo Reconquista. Comenzó su búsqueda de un trabajo y en Capital federal logró incorporarse en la empresa La Textil Argentina, Sudantex, en el barrio de Chacarita, cercana a su Estación. Todos los días se trasladaba en tren desde Bella Vista hasta Palermo y luego en  colectivo hasta la fábrica.
Como sus viajes al trabajo eran interminables, el dueño de la fábrica Don José Bodano le prestó un departamento en la calle Álvarez Tomas y Chorroarín, en Villa Urquiza.
En el año 1959, se produjo una huelga general que duró unos 2 meses y 20 días. Como causa de esta huelga la fabrica cerró sus puertas y nuevamente Miguelito quedó desocupado y teniendo el dato de que uno de sus hermanos trabajaba en Salto argentino, viajó a esta localidad para encontrar a su hermano que trabajaba en un tambo del campo propiedad de José y Raymundo Serra. Comenzó el trabajo de ordeñar las vacas, luego fue tractorista y cocinero en el campo. Su trabajo duró hasta el año 1961.
Durante sus actividades en el campo de la familia Serra en el año 1960, el día 24 de marzo se traslado a vivir a la localidad de Berdier, en la casa de Ricardo Monje, quien le dio permiso para vivir en una pieza.
Al enterarse de que en Balcarce, Pcia de Buenos Aires, estaba la cosecha de papa, viajo a esa localidad con varios amigos con la finalidad de ganarse unos buenos pesos, pero como las expectativas no fueron satisfechas con un magro salario, retorno junto a sus amigos nuevamente a Berdier.
Al regreso consiguió trabajó en Dekalb Agro Soja, primero como changarín y luego como mensual hasta año 1972.
A partir del año 1973, fue cocinero en la Estancia “La Paloma”, bajo las órdenes del mayordomo Felipe Degreff. Trabajo que duró hasta el año 1975 donde hubo un masivo despido del personal que trabajaba en la Estancia y se debió clausurar la cocina y despedir al personal.
Reportaje a la BBC de Londres.
Periodista M. Murphy.
Volvió a la empresa Dekalb Argentina y fue trasladado a unos campos ubicados en Don Torcuato, cerca de Campo de Mayo, trabajo que duro hasta finales de año 1977 y de regreso a Berdier donde volvió a trabajar de cocinero.
Desde ese año hasta la actualidad es residente permanente de Berdier, siendo jubilado.
Sus recuerdos de antes le traen nostalgias de sus amigos del bar de Cantarella, de los partidos del futbol, siendo fanático del Club Pedro Marzano,  era el encargado de llevar la bandera del club.  De los años de bonanza del pueblo con muchos habitantes residentes y muchos trabajadores rurales que venían de Santiago del Estero, durante la época de cosecha. La gente buena, honesta, solidaria de aquellos años donde existía la gauchada. 

Video: Pueblo Mío. Canal 9. 2006.




NUEVA PLAZA.



En agosto de 2004, se inauguró la nueva plaza diseñada por el Arq. Flores, Director de Parques y jardines. Ubicada en el centro del pueblo, el proyecto consistió en una propuesta de reactivación del lugar para turismo rural, en un intento de revertir el fenómeno de migración hacia Salto y otros pueblos vecinos.
El diseño intenta romper con la geometría definida a partir de un damero ortogonal y cuatro diagonales mayores, en la planificación original del pueblo, práctica muy frecuente  en poblados que surgían de la beneficencia, en donde se ponían en práctica los postulados del urbanismo "ochocentista".
La propuesta se define, básicamente, a partir de la generación de senderos internos de importantes dimensiones, conteniendo pérgolas y bancos, a fin de realizar diferentes actividades, eventos culturales y artísticos al mismo tiempo como un recorrido o paseo para esparcimiento; dichos senderos confluyen en el centro geográfico de la plaza donde se encuentra el mástil de nuestra Bandera Nacional.

Sobre los laterales Este-Oeste se rescatan dos hileras de Plátanos muy añosos, los cuales ayudaron a configurar dos ramplas equipadas con nodos (bancos, cestos para residuos, carteles indicadores), que le imprimen un carácter de transición a la vereda perimetral.
También se reserva una zona para juegos infantiles, en el sector sudoeste. El proyecto de forestación se resuelve con especies tradicionales (paraisos, sauces, álamos, jacarandaes, tipas, plátanos), que ayudan a definir senderos y sectores.



El 2 de Abril de 2006, se inauguro en la plaza un monumento que recuerda a los ex-combatientes de Malvinas de la Ciudad de Salto, que participaron del evento bélico en el ARAS GENERAL BELGRANO, y en el que perdiera la vida el Soldado Walter Almirón. La idea surgió del Sr. Carlos Romero, (Ex-Delegado) en recordación de Nuestras Islas Malvinas y a Nuestros Soldados.



BERDIER HOY



Berdier  es  un  pueblo  gaucho,  donde la cultura campestre está   incorporada   en   sus   pobladores.   Todos   tienen conocimientos  relacionados  a  los  trabajos  de  campo (ganadería y agricultura). El caballo es infaltable para las actividades que realizan. Es junto al perro el compañero que no falta en la casa. El contacto con la tierra es permanente, los días de lluvia el barro está en los pies, como la polvareda del camino los días secos de verano. La quinta de verduras del patio trasero. Los corderos, gansos, pavos, gallinas pastan por sus calles como proveedores de carne para algún asado familiar de domingo, los lechones bien alimentados a maíz reposan en los charcos de barro.
La paz, la tranquilidad y el ocio no falta, porque las horas del día sobran para realizar los trabajos cotidianos y por eso se saborean unos buenos mates con galletas del horno de barro o las tortas negras de la panadería de Pepe Framis, debajo de alguna higuerilla o paraíso. También hay tiempo para sobar y trabajar el cuero para hacer un buen apero criollo que se sabe lucir en alguna jineteada o desfile el día del pueblo.
Sus pobladores pertenecen a una idiosincrasia rural, con un nivel de instrucción primario y secundario incompleto o completo. Sus actividades laborales son mayoritariamente peones de campo, jornaleros, jardineros, leñadores. La actividad comercial es escasa solo existen dos despensas, un kiosco, un bar, una panadería, algunos artesanos. Las mujeres trabajan de amas de casa, en la panadería, en la escuela, o concurren a Salto a realizar actividades laborales.


No hay transporte público para trasladarse a Salto, que se encuentra a unos 14 km. de la plaza principal. Hay un delegado municipal, seis empleados municipales: enfermera, telefonista, y cuatro para tareas generales.
También hay nuevas casas-quintas cuyos propietarios son en su mayoría de Salto o de la Ciudad de Buenos Aires y concurren los fines de semana para su descanso, buscando paz y tranquilidad. 
El pueblo carece de asfalto, solo existe un teléfono público y una enfermería de primeros auxilios. El médico concurre desde el Hospital de Salto.
En año 2007, se inicio la obra de agua potable y se finalizo en 2008.
Hay una escuela pública primaria y secundaria donde concurren los niños y jóvenes del pueblo.
Las leyendas populares, los prejuicios y rumores circulan por las casas. Todos se conocen entre si, saben quién es quién, por lo cual algunos son pares y otros se discriminan. Pero buena gente.
Como consecuencia de dos hechos históricos ocurridos, el primero en 1968, con la derogación de la "Ley de arrendamientos", la Colonia de campesinos que se había formado a partir de sancionada la ley en 1948, comenzó su éxodo dado que debieron entregar sus parcelas a los antiguos propietarios de campos de la zona. Volviendo a formarse nuevamente latifundios, ocasionando el primer despoblamiento del pueblo.
El segundo hecho fue el cierre del ramal del ferrocarril allá por 1978, cuando dejó de pasar el último tren de pasajeros y el remate final dado por la privatización del ferrocarril de 1991.
Así lo dicen los censos de 1920, con 2800 habitantes, Unos 4000 en 1950, descendiendo al censo de 1991 con 491, llegando a solo 130 habitantes en el 2001; y siendo unos 165 residentes permanente en la actualidad

UN PROYECTO PARA BERDIER.


En el año 2004, se intento a través de la firma de un convenio de la Municipalidad de Salto y la Asociación Civil RE.S-PO-N-DE (Recuperación Social de Poblados Nacionales que Desaparecen), recuperar población a través del denominado “Proyecto Berdier”, que consistía en un programa llamado “Turismo en Pueblos Rurales”, que se realizaría en varias etapas: Comenzando por la creación de un Sendero Natural y Finalizando con el Proyecto “Coletren”. Lamentablemente por falta de interés de las actuales Autoridades Municipales, este convenio no está vigente y sigue en similar situación de estancamiento como el resto de los pueblos rurales.

Nota en diario La Nación.


Reportaje en Canal Rural.
Nota en Canal 10 de Junín.


Nota en la revista Caras y Caretas.

CONCLUSIÓN.

Han pasado muchos años, desde mi infancia recuerdo de mi paso fugaz por el lugar cuando concurríamos a la Estancia "La Paloma", para festejar el día de la primavera, quedando grabadas en mi retina las enormes arboledas de la avenida principal.
Cuando regresé en busca de un lugar tranquilo para vivir quede nuevamente enamorado de su belleza natural; de su imponente Estación de Tren: de sus diagonales; de sus calles de tierra; de la idiosincracia de su gente; de la existencia de tiempo para el ocio; para una siesta de verano; el mate debajo de la sombra de un árbol; para leer  un buen libro. Escuchar el trinar de los zorzales que todos los años crían sus pichones en el cerco que rodea mi casa o de los buhos que descansan en el galpón; la calandría imitando el canto de otros pájaros.
Es el pueblo donde mis hijas juegan y disfrutan de la libertad, del contacto con la tierra, con la lluvia embarrándose hasta el pescuezo. Donde mis caballos nacen y pastan, quienes nos llevan a dar una cabalgata.


Lugar en donde he conocido a muchísimas personas  interesantes, agradables. De encuentro  con mis amigos, de interminables  discusiones políticas, de extensas  charlas con mis vecinos. Donde saboreo mis ricos asados, empanadas y pizzas cocinadas en el horno de barro para alguna reunión familiar o amigos o alguna guitarreada o baile popular. 
Disfrutando de las oscuras noches y observando con el telescopio algún planeta, alguna estrella o la maravillosa luna.
Cuantas historias se pueden contar de este lugar.
Muchas del pasado, muchas del presente y un futuro por venir.... Mi cuarta hija Victoria.... 
Este pueblo tiene su magia, su encanto y sus duendes protectores. Tiene todo para volver a empezar solo falta que todos nos pongamos a trabajar como lo hacen los Amigos del "Ferrocarril Belgrano", que en junio de este año llegaron a la Estación de Berdier desde Mercedes. Ya tienen 150 km, de vías porque compartimos la misma esperanza de que algún día vuelva el Tren y traiga prosperidad para los pueblos del interior.

   

Juan Carlos Boscoscuro