Buscar este blog

martes, 8 de julio de 2025

¿Qué es el peronismo?


El peronismo es un empecinamiento, terquedad, obstinación argentina, alimentado por los propios peronistas, pero también por el antiperonismo encarnado en el odio, el desprecio por el pueblo,  temeroso del pensamiento popular, rechaza la pobreza,  manifiesta su xenofobia, reivindica los golpes de Estado, niega los derechos humanos. A pesar de todo, el peronismo, siempre subsiste, siempre permanece, siempre retorna al poder. Tal vez, por la incapacidad de todos aquellos gobiernos que intentaron otra cosa diferente, haciendo al peronismo imbatible y que vaya mutando acorde a las coyunturas históricas en sus diversas formas de manifestarse: peronismo del 45 al 55, el de la resistencia de los 60 y 70, el retorno del 73, y el post mortem de Peròn: el Menemismo, Duhaldismo, Kirschnerisno, Cristinismo ; y ahora Albertismo, como una nueva versión de ese peronismo que sigue encarnado en la sociedad argentina con memoria colectiva de sus años de pujanza como movimiento de liberación, de desarrollo de un capitalismo nacional, del reconocimiento de los derechos de los trabajadores como columna vertebral, de ascenso social, de acceso a la educación, a la vivienda propia.

Una vez me preguntaron ¿Qué es el peronismo? Para mí el peronismo es un sentimiento, se lleva en el corazón, se siente, son recuerdos de familia, de mis viejos, de mi infancia, de ese viaje inconcluso a Ezeiza a recibir a Perón del exilio, de mi época de militante de la JP en la UB “Eva Perón” y en la JUP de la Facultad de Derecho.  Es folckore, es cultura popular, que me identifica con el pueblo argentino.  También significa mi rebeldía contra la opresión, la injusticia social, el individualismo. Es la resistencia a los golpes de Estado. Es pura esencia de argentinidad. Desde el pensamiento racional, el peronismo  es ideológicamente neutro, es policlasista, es todo y a su vez es nada y como decía el propio Perón en el movimiento hay nacionalistas, radicales, conservadores, socialistas, marxistas, pero todos somos peronistas. Es muy abarcativo, pero a su vez disperso. Me identifico con el peronismo  del 45, el de la resistencia cuando estaba proscripto en los 60, y el de los 70, lleno de jóvenes con utopías de querer cambiar el mundo. El peronismo me dio la posibilidad de  formarme con los mejores intelectuales como Jauretche, Scalabrini Ortiz, Rodolfo Walsh, Ortega Peña, Paco Urondo, Norberto Galasso, José María Rosa, etc.; sus libros me permitieron acceder al conocimiento  político e histórico de la argentina y al pensamiento filosófico con José Pablo Feinmann, Ernesto Laclau o Ricardo Foster, muchos de sus textos me sirvieron para poder entender esta pasión que es peronismo, en especial en épocas del Menemismo, el cual me sentí defraudado en lo ideológico, nunca entendí esa conversión al neoliberalismo, fue una traición. Fueron épocas de mucha discusión con otros peronistas que justificaban a Menem, nunca pude entender ese pragmatismo, ese verticalismo, ese movimiento pendular que va a veces hacia la derecha y otras veces hacia la izquierda. El peronismo se caracteriza por ser el partido político del poder, siempre tiene esa vocación innata o voluntad de poder al mejor estilo Nietzscheano que va por todo, que cuando se une es arrasador; y eso habilita a que el Movimiento se llene de obsecuentes, trepadores, alcahuetes, defraudadores, traidores, que ven en el peronismo el camino más corto para acceder al poder. Como maquinaria electoral ha permitido que muchos gobernadores e intendentes se eternicen en el poder al mejor estilo feudal. Tampoco comparto algunas prácticas mafiosas o corruptas como metodología para conseguir votos, o sobreprecios en la obra pública para financiar la política. Cuestiono la carencia de democracia partidaria,  reemplazada por la dedocracia para elegir cargos partidarios y en la administración pública, la falta de debates de ideas, la  formación de cuadros militantes con conciencia social y política, etc. Esto me distanció del PJ, durante muchos años.  Pensé en otras alternativas políticas (FREPASO – ARI),  que terminaron con el mismo pragmatismo que el PJ, aún peor justificando políticas neoliberales como las de la Alianza o el Macrismo, que lamentablemente terminaron en crisis como la del 2001, y la de hoy de Macri. Por suerte pude correrme a tiempo y ser fiel a mis convicciones.

La filosofía me permite posicionarme desde otro lugar, tener un pensamiento crítico, estudiar diferentes corrientes filosóficas representadas por Nietzsche, Marx, Foucault, Gramsci, Marcuse, Sartre. Lyotard, Derrida,  R. Kush, E. Dussel,  profundizaron mi pensamiento e incorporaron otras miradas para poder interpretar el mundo, latinoamerica y la sociedad argentina, tener mayor amplitud y  poner distancia con aquellas ideologías que terminan convertidas en dogmas cerrados. La filosofía te permite hacer análisis reflexivos con mayor apertura, mayor objetividad. Es el refugio que elijo en tiempos difíciles y de crisis individuales y sociales, para comprender mejor lo que ocurre.

Ya estoy grande para comer sapos, me cae mal al estómago y van en contra de mis convicciones. Hace rato que desensille esperando que aclare pero todavía veo nublado el panorama, tal vez sea muy desconfiado, escéptico, aunque creo que lo prioritario, principal es que se vaya este gobierno inepto de Macri que tanto daño le hace a la sociedad.

Son tiempos difíciles los que se vienen y no es momento para tibios, o se gobierna para el pueblo o para los poderosos que se enriquecieron en este último tiempo, es hora que el gobierno que viene no sea tan racional y moderado como el establishment económico pretende, porque eso significa más ajuste para poder cumplir los pagos a los especuladores privados y el FMI. Lo prioritario es hoy poder comer, tener salud, trabajo, educación, poder cubrir las necesidades básicas de la población.  

Desde mi humilde opinión, el próximo gobierno debería trabajar algunos ejes que marquen claramente un cambio estructural, un cambio epocal. El primero de ellos es una  reconstrucción ética y una reparación social a tanto daño ocasionado. Iniciar un debate histórico sobre la deuda externa sería muy interesante. El Congreso Nacional  debería instituir una Comisión Investigadora sobre la Deuda Externa que determine responsabilidades políticas y económicas de semejante saqueo. Llegó la  hora de poner fin al endeudamiento externo, a la transferencia de divisas al exterior, y de los que menos tienen a los que más tienen. El país va a cumplir casi dos siglos de pagar deuda,  desde el primer empréstito de la Baring Broters a Rivadavia, hasta hoy con Macri. Es hora de decir basta. Un segundo eje o tema a debatir  es poner punto final a tanta corrupción enquistada en el Estado, judicial, empresarial, sindical, política y económica. Para ello se necesita una reforma judicial y política en serio, tiene que haber conductas ejemplificadoras que el que roba el patrimonio de todos, algún día sea condenado a través de los resortes constituciones garantizando el debido proceso y jueces probos.  Un tercer eje para pensar, es una reforma tributaria en donde los que más tienen y más se beneficiaron en el presente y épocas pasadas tributen un porcentaje sobre su patrimonio, especialmente aquéllos bienes improductivos como sus cuentas Off Shore, inmuebles comprados en el exterior, etc. Hay 50 argentinos que tienen más de 300 millones de dólares, sus riquezas están claramente detalladas en la revista Forbes http://www.forbesargentina.com/ranking-los-50-mas-ricos-de-argentina/.  Que paguen impuestos a las ganancias aquellos que especulan comprando acciones en la Bolsa de Comercio y los depositantes de plazo fijo bancario. El que trabaja cobra un salario y no es ganancia, por lo tanto no debería  tributar. Distinto sería si los trabajadores participaran de las ganancias de las empresas, en este caso si deberían tributar, no sobre el salario, sino sobre las ganancias obtenidas en el balance anual de las empresas, establecido en el artículo 14 bis de la CN.

Alberto Fermández surgió de una jugada magistral de CFK, que movió el tablero electoral y lo colocó como el candidato que unificó a todo el peronismo. El Kirchnerismo es la base electoral más amplia del espacio político, pero a su vez están los gobernadores y el Frente Renovador, Las PASO y las  definitivas de ayer 27 de octubre le dijo a Macri que ya fue e inicia un nuevo período, habrá que ver, entonces, para que arco dispara el wing en ese juego pendular, en esos giros imprevistos del peronismo, promete poco, se sabe menos aún de su futuro gabinete y de su ministro de economía, manda señales para todos lados, si bien tiene su base electoral en el peronismo, sabemos que hay una melange, un poco de todo en la construcción política que se unió para derrotar a Juntos en el fracaso (Cambiemos), pero recibe a los empresarios del círculo rojo, a la Fundación Mediterránea, a los Agroexportadores, etc. Es difícil un pacto social con sectores del poder que boicotean y desestabilizan un país cuando su rentabilidad y sus intereses se ven afectados, acostumbrados a que sus patrimonios crezcan sideralmente, habrá que ver si ceden y aportan a la salida económica del país. Del otro lado estamos nosotros la clase media, trabajadores y los más postergados, los grandes perdedores del neoliberalismo. Veremos el Pacto Social del que se habla que resultado obtiene, esperemos que sea lo más positivo posible, pero hay un sector que está cansado de tanto esfuerzo en vano, necesita mejorar su situación social y económica y los hechos demostraran si los que concentran el poder económico están dispuestos a ceder. No sólo se construye política a través del consenso, a veces es necesario el conflicto o la confrontación para generar tensión y lograr objetivos como lo fue “Perón o Braden”, “Patria o Colonia”, “bicicleta financiera o producción genuina”.

A partir del 10 de diciembre, se inicia un nuevo período político y los pingos se ven en la cancha. En el debate Alberto Fernández hablo de que él era pragmático, que va a tomar de la ortodoxia o la heterodoxia económica lo mejor para sacar el país adelante. Aplicar la ortodoxia económica sería un Neomenemismo que significaría otro nuevo fracaso para el país, sabemos lo que significa el neoliberalismo en la Argentina. Personalmente espero que sea una nueva versión de conquista de derechos sociales, económicos y culturales como las mejores épocas del peronismo y el kirchnerismo, pero también en calidad institucional, con los funcionarios más capaces, aptos, eficientes y honestos para ocupar los cargos públicos. Sabemos que dentro del espacio hay  personas que reúnen estos requisitos  para dar salida a la pésima situación que atraviesa la Argentina. Las acciones de gobierno serán juzgadas por la sociedad y la historia en un futuro cercano.

La posmodernidad también mato el relato Kirchnerista.


La posmodernidad es entendida como aquella etapa de la historia donde mueren los grandes relatos, que vienen a dar bienestar y felicidad a todos los hombres. Ellos son considerados como: el relato del cristianismo, el relato del iluminismo, el relato del capitalismo y el relato del marxismo.

 “Todo lo que pueda ser dicho nada tiene que ver con lo que es”. Decía Pirrón.

 En la argentina actual, la historia nos dice que también  ha muerto el relato Kirchnerista. Este gobierno se ha caracterizado por levantar las banderas de la década del 70, de una generación de jóvenes militantes que sueñan con el socialismo nacional desde las filas del peronismo. Década finalizada con el golpe de Estado del 76 y la masacre de una de las generaciones más gloriosas que haya tenido esta Argentina.

 Si bien durante la primera etapa del Kirchnerismo, con Néstor Kirchner, se inicio un proceso de recuperación política, poniéndole límites al avance de la economía, con un fuerte intervencionismo estatal, a través, de subsidios y leyes que apuntaron a mejorar la situación de aquellos que sufrieron la década neoliberal, como jubilados,  desocupados, sectores medios que mejoraron su salario e incrementaron su consumo. Trabajadores sindicalizados, obteniendo, después de mucho tiempo, discusión de paritarias. Con reformas en el derecho laboral, respecto al trabajo en negro aumentando al doble la indemnización en caso de despido.  Una política regional UNASUR, en lo político y Mercosur en lo económico, con inclusión de Venezuela en este espacio. El alejamiento del FMI y las recetas del Banco Mundial. Y una situación de bonanza económica con un crecimiento del 8 o 9 % anual, con record de producción sojera desde 2003  a 2007; más acertadas políticas de derechos humanos y el acercamiento a organizaciones de DDHH, como Madres y Abuelas,  indujeron a muchos intelectuales a pensar a este gobierno como de izquierda.

 Este discurso se incremento a partir del 2007, con el primer gobierno de Cristina, donde el conflicto del campo en 2008 y la derecha argentina, representada por la SRA, se unía para desestabilizar  al gobierno democrático, con el intento de la resolución 125 de aumentar las retenciones al agro. 

 La Estatización del Anses, Aerolíneas Argentinas, YPF,  más leyes como la Ley de Medios Audiovisuales y de matrimonio igualitario, Asignación Básica Universal por hijo, hizo pensar a muchos como Carta Abierta, que el Kirchnerismo era la nueva izquierda argentina que venía por la distribución de la riqueza, por la justicia social y las banderas de aquél peronismo setentista, surgido de la resistencia y argumentando que a la izquierda del Kirchnerismo no había nada. Sumado a la aparición en escena de la agrupación política “La Campora”, que venía a desplazar al peronismo tradicional, ocupando espacios de poder dentro de la estructura de gobierno, con sus banderas rojas y negras y su estrella federal, conjeturando el retorno al poder de los hijos de aquella generación inolvidable.  

 Pero con el triunfo  contundente del 54%, del segundo mandato de Cristina, todo parecía que se venía la profundización del modelo y se iba a iniciar en serio una transformación del Estado con políticas antimonopólicas, reformas financieras y tributarias al capital económico y financiero, que se había iniciado con el Grupo Clarín (Ley de medios), haciendo suponer que todo apuntaba hacia allí.

Recuerdo que en una de las largas charlas política que tuve con un amigo Kirchnerista, cuando le daba mi punto de vista crítico hacia el kirchnerismo, diciéndole que no veía al gobierno en esa dirección, haciéndole notar que no avanzaba en una ley que obligue a las empresas a participar a los obreros en sus ganancias. Tampoco demostró interés en recuperar el ferrocarril, como transporte estratégico de cargas de mercaderías. Una reforma estatal para desestructurar todas las mafias corruptas que funcionan en base a negocios espurios con el Estado e incluso echando a muchos de los funcionarios sospechados de hechos graves de corrupción. Una reforma judicial que permita la posibilidad de que todas las personas puedan acceder a reclamos judiciales, abaratando los costos judiciales, que hoy hacen imposible el acceso a los sectores con menos recursos. La eliminación del mínimo no imponible al trabajo, y a través de una reforma tributaria obligar a tributar a aquellos que especulan comprando acciones en la Bolsa o depositando su dinero en un plazo fijo. Otra de las cosas que le planteaba a mi amigo era la falta inversión en obras públicas en los servicios como agua, luz,  petróleo, cloacas, rutas, canales de desagües, etc.; que hicieron agua en La plata, Once, y en las rutas con el índice más alto de muerte por accidente de tránsito. No se invirtió en obras de infraestructura necesaria para un país en crecimiento a tasas chinas.

 Toda esta serie de medidas políticas, era lo que le cuestionaba a mi amigo, allá por el verano de 2011, cuando la situación económica era otra y con tiempo suficiente de 8 años de gobierno encima, para haber avanzado en serio hacia un Estado de Bienestar. 

 Él respondía diciendo que para enfrentar al poder económico, había que concentrar más poder político, para hacerle frente a todas esas reformas que le iba planteando. Había que ganar las elecciones de 2011, con un porcentaje muy alto de votos para tomar ese tipo de decisiones.  

Sin embargo, a partir del segundo mandato cuando se tenía todo el poder para profundizar el modelo y avanzar hacia el relato que el mismo Kirchnerismo venía pregonando, se comenzó con una sarta de políticas erróneas e improvisadas que lo indujeron a un callejón sin salida que terminaron en enero de 2014, en la aplicación de las más nefastas políticas económicas ortodoxas del neoliberalismo: devaluación, alta inflación, tarifazo en los servicios públicos, incremento en las tasas de interés bancaria para frenar el dólar, enfriando la economía. Pérdida salarial con aumentos de sueldo por debajo de la inflación que desalientan el consumo. Un retorno al FMI para pedir créditos que frenen la caída de reservas federales. Búsqueda de acuerdos con el Club de París, Repsol, los fondos buitres. La concesión del petróleo en manos de Chevrón (Rockeffeller). Fractura en mil pedazos del movimiento obrero, única herramienta de la que nunca se debe dejar de lado como aliado para avanzar contra el poder económico concentrado. Una política agropecuaria de más de una década de sojización, en manos de Monsanto, que está desertificando la Pampa Húmeda y empobreciendo a pequeños productores regionales. Podría enumerar más, pero creo que con esto es suficiente. Recuerdo a Enrique Martínez, quien fuera Presidente del INTI, hablando sobre el monopolio de la leche en manos de SanCor y La Serenísima, con un plan para desmonopolizar el mercado, a través del incentivo a Cooperativas lecheras regionales, que hicieran bajar el costo del producto. Pero sin embargo, se tuvo que ir 2011 y nada de esto se hizo, a contrario sensu, se fue profundizando la concentración monopólica alimentaria.

Y el relato Kirchnerista terminó en el pragmatismo del PJ, que de acuerdo a la coyuntura del momento va poniendo en práctica medidas políticas y económicas que le permitan superar ese espacio breve de tiempo en relación con el otro. Porque en definitiva es eso: el Partido Justicialista, un partido político que se va manteniendo en el poder de acuerdo a los aires que van soplando en la coyuntura mundial y argentina. Puede pasar del Estado de Bienestar del 45 al Neoliberalismo de los 90, en un abrir y cerrar de ojos. No obstante, ya va pensando y creando alguna figura política, tal vez, Scioli, Massa, De la Sota, Urtubei, Capitanich, Uribarri, todo da lo mismo para darle continuidad  al PJ en el poder y sus privilegios. Porque es el PJ, un partido del poder, de construcción del poder que construye y destruye todo, permitiendo a cualquier oportunista subirse al tren para darle continuidad a todos los que desde hace décadas viven a costilla del Estado (políticos, empresarios, sindicalistas, clientelistas), todos aquellos que fueron funcionales al Menemismo, al Duhaldismo, al Kirchnerismo y mañana a quién detente el poder,  garantizando impunidad a los que dejan el poder.

Es verdad que desde la oposición tampoco hay nada que merezca la pena. Pero a la derecha están todos. A la izquierda, en Argentina desde hace largo tiempo, con opción a gobernar, no hay nada, ni siquiera en el mundo. Podré tener alguna simpatía por algún gobierno u otro, pero todos son parte de un sistema que desde hace dos siglos y a partir de 1989, con la caída del muro de Berlín, se profundizó, y ese es el capitalismo, que sigue depredando el planeta en todos los rincones del mundo, explotando a la población y haciendo negocios que les permite quedarse con las concesiones de los recursos naturales o las empresas estatales de todas las naciones, sea cual sea la ideología existente en cada país.

Mientras no cambien las condiciones mundiales actuales y aparezca un nuevo orden político y económico, los gobiernos del mundo tendrán muy poco margen de acción para llevar adelante políticas que le den bienestar a su población. En Argentina, desde que tengo uso de razón, solo hay crisis cada diez años que los argentinos debemos soportar por más relato progre que nos quieran imponer.  

lunes, 16 de junio de 2025

SCARFACE


Scarface, era un homínido que creía haber evolucionado, perteneciente a la denominada especie humana. Lo llamaban así, porque un lado de su cara estaba cortada por sus duras batallas que tuvo que afrontar para poder defender a su manada. Hasta que un día el paso del tiempo, le hizo ver que su patriarcado estaba siendo cuestionado por su prole y superado por el matriarcado que de a poco, comenzaba a reemplazarlo en el poder que él iba declinando. Así fue como de a poco Scarface, empezó a ser cuestionado por su séquito femenino que iba creciendo y ya se anima a enfrentarlo, para poder emprender su propio vuelo.

En el ocaso de su patriarcado, proliferaban en su cabeza los recuerdos de su juventud, cuando se sentía libre, dueño de su cuerpo y su alma, de sus decisiones, de una época gloriosa de macho alfa. Pero a su vejez, con poco dinero en su bolsillo para poder afrontar los costos de un analista que le permitieran comprender los cambios que se iban produciendo en su vida, decidió ponerse a estudiar psicología. Una manera de poder aliviar su angustia y poder soportar su malestar interior. En un par de meses de transitar sus estudios, empezó a comprender que adentro suyo había otro que tomaba sus decisiones, y además era hablado por él. Desde muy pequeño un extranjero, había invadido su interior, determinándole su vida sin darse cuenta. No solo era eso, sino que encima tomó conciencia que, en su constitución biológica, su cuerpo no solo tenía testosteronas, sino también su interior estaba compuesto de estrógenos y progesteronas. Pero, además se enteró que no sólo poseía una mente racional, sino que había una minúscula parte de su cerebro que compartía con los reptiles.
Y eso no era nada, resultó ser que un buen día apareció un bichito llamado virus, irrumpiendo en su vida. No sólo no lo podía percibir a través de sus sentidos, sino que lo obligaba a aislarse con su familia en su guarida. Estaba tan confundido que no sabía si el bichito, estaba afuera, adentro de su casa o en su cuerpo. Ya no era libre de salir a caminar con su perra, no podía disfrutar de un paseo en bicicleta para calmar sus tensiones; tampoco podía ir a visitar a su amigo Tumpa; regar las plantitas de su jardín, tenía restringida hasta la salida a su vereda. Sentía que su vida estaba siendo monitoreada y controlada por un poder omnipresente.
Le había cambiado completamente su vida. No solo le cayó la ficha de haber perdido vigencia su patriarcado; de haber descubierto a otro en su interior gobernando su vida; de tener estrógenos y progesteronas en su cuerpo; de poseer un cerebro reptiliano; de la existencia de un fantasma rondando por el mundo deseoso de llevarse su vida. Sino también, asumió que llevaba una vida totalmente artificial, virtual, atravesada por vínculos a través de una pantalla de computadora en la que escuchaba voces, sonidos, veía rostros humanos, sentía estar controlado por una inteligencia artificial que lo manipulaba en lo que debía consumir, comprar, generando necesidades que no desea; y a su vez, estaba geolocalizado por un pequeño dispositivo que controlaba todos sus movimientos. Su realidad se había convertido en una ficción a pesar de su convicción de llevar una vida auténtica. Estaba tan confundido, desorientado que a su vejez tomo conciencia de que ya no era nada, que todos habían tomado decisiones y que él nunca se había enterado, ni siquiera dueño de su propia vida.
Pero a pesar de todo, Scarface, nunca perdió sus esperanzas, su optimismo, de volver a ser aquél que algún día había creído ser, siguió añorando los viejos tiempos de muchos asados rodeado de familiares, amigos, encuentros, diálogos, vino tinto, abrazos y besos. No obstante, seguía anhelando sus viejas utopías de soñar un mundo nuevo y un mejor futuro para toda la humanidad.

jueves, 17 de octubre de 2024

ORIGENES DE LA FAMILIA BOSCOSCURO.


GENEALOGÍA.

DEDICATORIA

Esta historia contada está dedicada a recordar a todos mis antepasados de los que estoy muy agradecido de haber tenido, especialmente a mis padres de haberme dado la vida. Aunque a muchos no he conocido, siempre estarán presentes en mi memoria.

Aquí no hay viejos
Solo, nos llegó la tarde:
Una tarde cargada de experiencia,
experiencia para dar consejos.
Aquí no hay viejos,
solo nos llegó la tarde.
Viejo es el mar y se agiganta.
Viejo es el sol y nos calienta.
Vieja es la luna y nos alumbra.
Vieja es la tierra y nos da vida.
Viejo es el amor y nos alienta.
Aquí no hay viejos
Solo nos llegó la tarde.
Somos seres llenos de saber.
Graduados en la escuela.
De la vida y en el tiempo.
Que nos dio el postgrado.
Subimos al árbol de la vida.
Cortamos de sus frutos lo mejor.
Son esos frutos nuestros hijos.
Que cuidamos con paciencia.
Nos revierte esa paciencia con amor.
Fueron niños son hombres serán viejos.
La mañana vendrá y llegará la tarde.
Y ellos también darán consejos.
Aquí no hay viejos
Solo nos llegó la tarde.
Joven: si en tu caminar encuentras.
Seres de andar pausado. 
De miradas serenas y cariñosas.
De piel rugosa, de manos temblorosas.
No los ignores ayúdalos.
Protégelos ampáralos.
Bríndales tu mano amiga.
Tu cariño.
Toma en cuenta que un día.
También a ti, te llegará la tarde....
 
Mario Benedetti.



INTRODUCCIÓN

Las motivaciones que me llevaron a realizar esta investigación fue ese filosofar infantil que todos tenemos de empezar a preguntarnos ¿de dónde venimos?, ¿quiénes somos?, ¿qué función cumplimos en esta vida?, ¿quiénes fueron nuestros antepasados? Generalmente alcanzamos a conocer a nuestros progenitores en línea ascendiente hasta el segundo grado, padres y abuelos, pero nunca más allá, ¿quiénes fuimos en la vida anterior y quienes seremos en la próxima? Todas estas preguntas o incógnitas están en cada ser humano, y tiene que ver con el filosofar de la vida. Desde pequeños permanentemente nos estamos preguntando: ¿y por qué?, que a veces a los adultos les resulta tan pesado o molesto porque no sabemos qué responder.

En mi inconsciente, sigue estando ese niño adentro, motivándome a investigar sobre mis antepasados. Tarea que no resulta ser fácil, porque lamentablemente no contamos con fuentes de información suficiente. La mejor forma de recabar información, es a través de familiares longevos (padres, abuelos, tíos, tíos abuelos, etc.), que cuentan con una rica fuente de sabiduría. Existen, además, fuentes escritas como los certificados de nacimientos, matrimonios y defunciones, en las Iglesias Católicas hasta 1884, y a partir de esa fecha los Registros Civiles, creados por la ley 1565. Todos estos documentos en algunas oportunidades resultan arduos de leer a causa de la antigüedad de los mismos y las muchas veces ilegibles escrituras de los sacerdotes registradores, dificultan la tarea investigativa. El factor tiempo, juega un papel preponderante para recolectar información, y muchas veces no se cuenta con las horas necesarias de dedicación. Tampoco deja rédito económico, sólo deja una recompensa interior afectiva de reencontrarse con nuestros antepasados. En el momento actual que vivimos, todo cuesta dinero y tiempo, desde una simple partida de nacimiento sacada del Registro Civil, como así también, los viajes a los diferentes lugares donde nuestros abuelos nacieron, se casaron o fallecieron. Pero a pesar de todo... ¡vale la pena!  Esto para mí resultó ser un entretenimiento, en cuanto tengo tiempo para investigar, agarro mi bicicleta, mis cosas y muchas veces pasan horas, sin darme cuenta, sentado frente a la pantalla de una microfilmadora[1], o de mi computadora conectada a Internet, tratando de encontrar algún apellido o dato acerca de mis ascendientes y es un legado que se deja a familiares y descendientes que tal vez le interese saber sus orígenes, pero que por diversas circunstancias no han podido hacerlo.

Haber vivido en Capital Federal, facilitó la tarea de investigación porque Buenos Aires concentra toda información, debido a la diversidad de Bibliotecas (Nacional, del Congreso Nacional, de la Prensa, Dante Alighieri, etc.), además, existen Oficinas Públicas como Migraciones, Archivo General de la Nación, CEMLA[2], Prefectura Naval Argentina, Colegio Electoral, Ministerio del Interior, Embajada y Consulado de Italia[3]. Estudiar derecho en la Universidad de Buenos Aires hizo factible adquirir conocimiento en Derecho Romano (la evolución del derecho de familia romano); Derecho comparado, Derecho de Familia y haber cursado materias de la Carrera de Sociología como Metodología de la Investigación social, Historia Antigua, Moderna y Contemporánea, Filosofía, etc., hizo todo esto posible.

Como descendiente de inmigrantes italianos, me interesé por averiguar cuáles fueron las razones familiares, sociales, políticas y económicas de la inmigración italiana en la República Argentina, es decir, en un ámbito general u objetivo de este fenómeno inmigratorio, no desconociendo causales individuales motivadoras de la emigración a la Argentina que ocurrieron a partir del siglo pasado.

Cuando partí hacia Europa uno de los objetivos que me había propuesto era conocer Italia de punta a punta. Entré por primera vez por Menton-Ventimiglia (frontera Franco-italiana). Venía de un largo viaje de tres meses y medio, en bicicleta recorriendo la costa sur española y francesa. Fue un sueño hecho realidad por los maravillosos lugares que recorrí y conocí, porque a pesar de que viajar en bicicleta es un poco sacrificado (es necesario una preparación y entrenamiento físico y mental), te da la posibilidad de andar muy despacio, sin ruido de motores, detenerse en un lugar que gusta y hablar con la gente.

Cuando iba llegando a la frontera con Italia tuve muchas emociones y una de ellas era de regresar al lugar que mucho tiempo antes había vivido (a través de mis antepasados).

Previamente atravesé el Estrecho de Gibraltar (el lugar más cercano entre el continente africano y europeo) pudiéndose avistar la costa africana. Es el paso obligado de todos los barcos que partían de los puertos europeos del mar mediterráneo hacia el océano atlántico con destino a América.  Aquí también imaginé ver pasar el Nordamérica (barco que trajo a América a mi abuelo Matteo Boscoscuro) y el Matteo Bruzzo (transportó a mi abuelo Ángelo Colombassi). Percibir el agotador viaje hacia Argentina y ¿cuántas cosas pasarían por sus cabezas, sus tristezas de dejar sus familias, sus afectos en Italia y cuáles eran las expectativas que tendrían de venir hacia la Argentina? ¿Cuánto de locura? ¿Cuánto de aventura? ¿Cuánto de necesidad? ¿Cuántas cosas?... ¿nó?

Cuando llegué a esa frontera era como que regresaba junto a mis abuelos, les estaba haciendo realidad ese deseo que nunca habían podido concretar porque la muerte los sorprendió en Argentina. Era parte de esos deseos, de esa historia, de esos anhelos no cumplidos, de muchas cosas que pasaban por mi cabeza en ese momento y también por la cabeza de mis abuelos que trataba de interpretar.

Cuando llegué al cruce fronterizo me emocioné muchísimo, sentí la sensación de estar tocando el cielo con las manos. Había cumplido mi sueño y sentí haber entrado a mi país, a mi casa, todo me pareció conocido, era volver a hablar el idioma que estaba metido en mi inconsciente colectivo. Era escuchar a mi madre que cuando era chico me hablaba algunas palabras en italiano que le había transmitido su abuelo. Era ingresar al desorden al cual estamos acostumbrados los argentinos porque culturalmente lo heredamos de los italianos. Era encontrar carteles de negocios con apellidos conocidos en Salto como Bernasconi, o pueblitos como Noli, Romano, Lavagna, Chiari, etc., era como estar en Salto, en Argentina, como en mi casa.

A medida que lo fui recorriendo llegué a la conclusión de que somos los argentinos una parte de Italia, de España, somos iguales, las costumbres, las tradiciones, la religión, la idiosincrasia, los defectos, las manías, la forma de pensar y de sentir emocionalmente las cosas. Somos latinos y nuestros sentimientos son muy emotivos, somos un montón de nervios acumulados, somos gritones, afectuosos, cascarrabias, de vivir intensamente la vida, de vínculo familiar fuerte (esa cosa de la parentela), de creernos piolas, de saberla toda, muy gestuales, de no esconder nada, de largar todas esas cosas que sentimos por adentro, de amar y odiar al mismo tiempo. Cuando conocí Nápoles, Sicilia, Calabria no encontré diferencias entre un porteño de Buenos Aires y un Napolitano, Calabrés o Siciliano. Son la misma cosa, la forma de expresarse, el tono de voz canchero. Es algo inolvidable, estar en Italia es estar en Argentina, culturalmente somos parte de ese Milano, de esa Roma, de esa Nápoles, de ese Palermo, de esa Génova, de esa Venecia, de esa Florencia. Por supuesto, que hago referencia sólo a la cultura, porque después nos diferenciamos en otras cosas como: Argentina desde el punto de vista geográfico, al estar en América es maravillosamente mucho más bella, tiene unos paisajes naturales que creo en ninguna parte del mundo se encuentran, sólo aquí, somos un país privilegiado de tener un territorio extenso, de tener paisajes naturales que son maravillas en el mundo,  reconocidos  por la  UN como “Patrimonio Universal de la Humanidad, y  como ejemplo puedo nombrar dos lugares que tengo el orgullo de haber conocido: “ Los Hielos Continentales” y “Parque Ischigualasto o Valle de la Luna”, declarado Parque Nacional  y Patrimonio Universal de la Humanidad este año 2000. etc.

Para ir concluyendo, les quiero decir que esta idea de investigar la inmigración italiana surgió hace mucho tiempo, cuando tramité la ciudadanía italiana en el año 1989-1990, vía materna, porque no tenía ninguna información de la línea paterna. Aunque siempre tuve la intención de escribir, empecé a hacerlo el día 5 de agosto de 1997, cuando encontré una Iglesia de los Mormones en la Calle Bonpland 2349, de los primeros registros de familiares. Han pasado aún algunos cuántos años y recién logro concretarlo, aunque cada vez que lo leo se me ocurren cosas nuevas y lo voy modificando, no es fácil, porque los dichos deben de ser veraces y trato de verificar las fuentes, datos, pero de a poco se va terminando. Fue una experiencia muy linda. Seguramente faltará agregar muchos datos e información que los iré desarrollando a medida que los vaya encontrando porque pienso que este humilde compendio culminará junto a la existencia de mi vida que algún día llegará; pero mi intención es dejar a las generaciones venideras de familiares más jóvenes y que vendrán, una breve síntesis de sus orígenes familiares para que puedan conocer su propia identidad.

                               UNA BÚSQUEDA AGOTADORA E INTERMINABLE

Con el inicio del nuevo milenio, comencé a elaborar el árbol genealógico familiar en MY HERITAGE, en el año 2009, como consecuencia de ello, un par de años después recibo un email de Isabel Bosshard, comentándome que ella también tenía a su abuelo que se llama Matteo Boscoscuro, igual que mi bisabuelo, pero a diferencia él era hijo de Doménico Boscoscuro. Ella compartió su información de lo que había investigado, pero los datos no coincidían. Sólo se ajustaba a que el lugar de nacimiento de su abuelo Matteo había sido en Montepiano, Región del Val D´astico. Vicenza. La única referencia cierta que tenía de mi bisabuelo era que su nacimiento habría ocurrido en esa región del Véneto; pero faltaba lo principal, tenía que saber el lugar de su nacimiento. Luego de un tiempo con Isabel nos dejamos de mandar email. Pasaron varios años sin comunicación.

En el inicio del mes de agosto de este año 2024, mi hija Victoria tenía que hacer un trabajo en la escuela sobre la historia familiar. Entré al My Heritage y elaboré un árbol genealógico que culminaba con su tatarabuelo Matteo. Me quedé pensando y se me ocurrió la idea de volver a enviarle otro email a Isabel. No sabiendo si me iba a responder. Pero recibí una gran sorpresa, Isabel me respondió enseguida. Y nuevamente comenzamos a dialogar vía email, ella me enviaba toda su información.

https://www.myheritage.es/site-72098821/boscoscuro

BOSCOSCURO E MUNARI LE RADICE 

Los términos “génos”, en griego, y “gen”, en latín, designan el linaje, la prole o familia. De allí que el de “genealogía” se aplique al estudio de las líneas de parentesco que confluyen en cada persona. Este último concepto tiene su parangón en un tipo de obra narrativa contemporánea que se sostiene de la memoria colectiva para construir un relato de proyección identitaria entrelazando textos e imágenes y apelando a los relatos transmitidos oralmente de generación en generación.

En una de las primeras oportunidades,  Isabel me envió un documento escrito en latín de Montepiano, donde el cura párroco del lugar hace referencia del uso del apellido Boscoscuro empleado indistintamente también como Munari:


Hola Juan Carlos

Gracias por comunicarte. 

Nosotros hemos encontrado fortuitamente a Candida, la hija de una prima hermana de mamá y a su esposo. Ellos vinieron a visitarnos en 2013 y yo los visité en Vicenza en 2017. En esta ocasión conocí a las hermanas de Candida y a varios primos más, todos descendientes de dos hermanas de mi abuelo. Ambas habían estado casadas con hombres de apellido "Munari" (aunque no emparentados). Las demás hermanas (seis) murieron tempranamente y no tuvieron descendencia.

Mi abuelo Domenico tuvo sólo hijas (mi mamá y mi tía) por lo que él fue el último varón con el apellido Boscoscuro. Eran oriundos del valle "Val d'Astico" y más concretamente de la aldea Montepiano y el pueblo Ponte Posta (por si te interesa googlear).

Un dato interesante surge de dos documentos del año 1721 (adjuntos) que me hicieron llegar mis parientes. 

Allí figura el apellido "Boschoscuro" alias "Munari" y aparentemente fue usado indistintamente.

En la actualidad yo sigo en contacto con Candida Munari y su marido Danilo Paiusco.

Lamento no tener más datos para darte. 

¡Ojalá encuentres alguna información en internet!


Isabel había logrado armar su árbol genealógico junto con Danilo, el esposo de una prima Cándida Munari, que viven en Italia, que se visitaron en Argentina e Italia. A Danilo le encanta la historia y colaboró mucho con Isabel para armar su historia. Entre los emails, recibidos por Isabel, me envía una página web de antepasados italianos, en la cual comienzo una búsqueda desesperada e impaciente en todos los registros de las localidades de la provincia de Vicenza. Fueron horas y días interminables de mucha frustración, hasta que un día buscando en Torrebelvicino y Schio encuentro los primeros Boscoscuro. Fue mi primer gran alegría y se me ocurrió publicarlo en Facebook, de la siguiente manera: 

En mi fascinante pasión por la filosofía, siempre me interesé por conocer mis orígenes para poder darle sentido a la vida y ello me indujo por el sendero de una búsqueda interminable e inagotable de saber de dónde vengo y que lugar ocupo en este mundo. Así es como uno va reconstruyendo historias del pasado familiar y en ese indagar que es como buscar una aguja en un pajar, encontré por casualidad o nó algunas coincidencias en el linaje. Allá por 1810 nació una tal Catterina Bosco Scuro (así se escribía mi apellido por aquellas épocas), (nombre de pila igual a mi hija Catalina), nacida en Torrebelvicino, Italia. Y con la ayuda de Isabel una familiar lejana que aún no conozco, pero que tenemos en común ese objetivo de reconstruir nuestra historia familiar, encontramos que hay también un nacimiento de Vittoria Boscoscuro, (concordante con el nombre de mi hija Victoria), en el Cantón de Tesino, Suiza. Aún hay más historias por conocer y misterios que develar, que pronto quedará plasmado en un libro familiar.



UN PIETRO BOSCOSCURO CON HISTORIA

¿Será Pietro que falleció en 1811, el padre que une a las familias?

 La respuesta es sí.

PIETRO BOSCOSCURO (1733-1811) Y DOMÉNICA LONGHI. BICHOZNOS.

MATTEO BOSCOSCURO Y DOMÉNICA MUNARI. LOS CHOZNOS. 

En una de las oportunidades de la investigación encontré el certificado de defunción de Pietro Boscoscuro que podría haber nacido allá por el 1700 y pico. Finalmente, con la información adquirida con posterioridad se logró con certeza saber que se trataba de Pietro, nacido en 1733, casado con Doménica Longhi en 1757, quienes tuvieron seis hijos Cristiano, Pietro, Matteo, Bárbara, Doménica y Doménico. Matteo nacido en 1770, casado con Doménica Munari y fallecido en 1836, habían sido los papás de Doménico, casado con Doménica Giacon y de Giovanni, mi tatarabuelo nacido en 1814, casado con Magdalena Giacon. Por la tradición familiar seguramente eran dos hermanos Boscoscuro con dos hermanas Giacon. Ambos matrimonios tuvieron hijos varones Doménico y Doménica Giacon fueron los papás de Matteo Cristóforo y Giovanni, casado con Magdalena Giacón los padres de Matteo Francesco, mi bisabuelo. De allí se desprenden las dos ramas Boscoscuro. La historia cuenta que Matteo Cristóforo emigro a Suiza y Matteo Francesco a Argentina. 
Los Boscoscuro Munari, mi quinta generación de ascendientes, los papás de Giovanni, mi tartarabuelo. Aquí estarían las razones dadas por el capellán de Montepiano, para fundamentar que los Boscoscuro Munari son la misma familia. Antonio Boschoscuro o Boscoscuro que figura en la partida de nacimiento en idioma latín, es el hermano de Pietro  (Bichozno o abuelo de sexta generación), el tío de Giovanni mi tartarabuelo.  

CERTIFICADO DE MATRIMONIO EN IDIOMA LATÍN. 
  

CERTIFICADO DE NACIMIENTO GIOVANNI BOSCOSCURO.
 MI TATARABUELO.


                                              REGIÓN DEL DAL V´ASTICO ITALIA

¿BOSCOSCURO PIETRO?

 

BOSCOSCURO  MATTEO (CHOZNO) AÑO 1772

BOSCOSCURO  MATTEO (CHOZNO)

BOSCOSCURO GIOVANNNI (TATARABUELO) A. 1814

BOSCOSCURO DOMÉNICO (TATARABUELO)

BOSCOSCURO MATTEO (BISABUELO) AÑO 1857

BOSCOSCURO MATTEO (BISABUELO) AÑO 1845

BOSCOSCURO JUAN MATEO (ABUELO) AÑO 1889

BOSCOSCURO DOMENICO (ABUELO)  AÑO 1881

 

MATTEO FRANCESCO (BISABUELO) 

EMIGRO A LA ARGENTINA

MATTEO CRISTOFORO (BISABUELO) 

EMIGRO A SUIZA


CERTIFICADO DE MATRIMONIO BOSCOSCURO MATTEO FRANCESCO Y MARÍA GIUDITTA AICARDI


La búsqueda continuó día tras día. Había revisado pueblo por pueblo de Vicenza. El día lunes 16 de septiembre, bien temprano vuelvo nuevamente sobre los pueblos del Val D´astico, cercano a Montepiano y a la hora 8.28 minutos, abro el libro de casamiento en Lastebasse y encuentro la siguiente sorpresa: “el certificado de matrimonio de mis bisabuelos”.

El primer certificado de matrimonio lo encuentro registrado en Lastebasse, el 20 de junio de 1880, pero de la lectura del documento surge que el matrimonio se había realizado en Tovo San Giácomo el 5 de junio de 1880. El pueblo de mi bisabuela Giuditta Aicardi. Un pueblo de la región de la Liguria, Provincia de Génova. Lo que indica que mi bisabuelo había emigrado de la montaña, muy joven, seguramente por necesidad de trabajo y en ese pueblo conoció a la bisabuela donde contrajeron matrimonio. Luego en 1881 tuvieron a su primera hija Almida, nacida en ese pueblo. En 1882 partió rumbo a la Argentina y en 1885 emigraron María Giuditta y su hija Almida, rumbo a Arrecifes, donde se encontraba viviendo Matteo Francesco.


UN POCO DE HISTORIA

Así manifesté mi inmensa alegría:

“Hasta ahora la historia nos cuenta, según los Registros Napoleónicos, que allá por año 1772 en una pequeña aldea, arriba de una montaña muy boscosa, del departamento de Bacchiglione, segundo Cantón de Forni, Schio, en la región del Val D´astico, en el centro de los Alpes, al norte de Italia, a nacido un señor llamado Matteo Boscoscuro,(nuestro (chozno), casado en primeras nupcias con Doménica Munari y junto con ella a sus 42 años de edad fue papá de un hijo varón al que denominaron Giovanni (Juan) Boscoscuro, (nuestro tatarabuelo). A las cuatro horas del mes de julio de 1814, nació en la misma aldea donde vivían sus progenitores y allí conoció a una hermosa mujer llamada Magdalena Giacon, seguramente muy enamorados se casaron y tuvieron un hijo varón al que le pusieron como nombre Matteo Francesco Boscoscuro (nuestro Bisabuelo), nacido en el año 1857, en la Región del Val D´astico, pero no arriba de la aldea montañosa, sino en un pequeño pueblo del valle donde apenas habitaban unos 700 habitantes. Muy joven decidió marcharse de su pueblo de origen con rumbo hacia el mar de la Liguria, a un pueblo montañes cercano a Albenga y Savona, a unos tres kilómetros del mar de Pietra Ligure, provincia de Génova, de la Región de la Liguria. Allí conoció a una bella mujer llamada María Giuditta Aicardi y según consta en el acta del Registro Civil del Reino de Italia, el 5 de junio del año 1880, contrajeron matrimonio, ambos de 23 años de edad. Allí en ese pueblo nació su primera hija mujer llamada Almida Boscoscuro en 1881. Por razones del destino que seguramente podremos develar, en el año 1882 decidió venir solo a radicarse a la Argentina en el barco Nord América. Llego el 29 de abril de 1882, desde el puerto de Génova junto a otros 552 inmigrantes italianos, según la publicación del diario “El Nacional, de aquella fecha, así consta en los registros del CEMLA, tenía 25 años de edad, estado civil casado, de profesión agricultor y de religión católica. Se radicó en la Circunscripción Segunda, del cuartel 15, de la zona rural de la Ciudad de Arrecifes a realizar trabajos en el campo. En el año 1885 llegaron de Italia a la Argentina su esposa Giuditta y su hija Almida. Todos establecidos en Arrecifes tuvieron ocho hijos más de nacionalidad argentina: Juana Felisa, Clorinda, Juan Mateo (mi abuelo, primer hijo varón), Luis Silvestre, Emilio, Ángel, Catalina y Mateo Salvador. Allí en Arrecifes, se crio mi abuelo Juan Mateo, nacido el 10 de junio de 1889 y el 26 de febrero de 1913 se casó con Joaquina Perfecta Manzelli en la Parroquia San Pablo de la Ciudad de Salto, según consta en acta parroquial. Nacieron sus primeras dos hijas Catalina (1914) y Juana (1915) y con ellas, en 1916 se fueron a vivir a la Localidad de Berdier (partido de Salto), allí compraron dos parcelas de terreno, pero tan solo después de unos ocho meses emigraron todos a Carhué, Adolfo Alsina, a unos 500 kilómetros al sur de la Provincia de Buenos Aires, allí nacieron Mateo año 1917 (primer hijo varón) mi papá; y mi tía Rosa (1919). Según el relato familiar habrían ido todos para allá a criar ovejas. En el año 1920, después de haber vivido en el sur unos cuatro años, volvieron a radicarse en Tacuarí, Partido de Salto, en esa zona rural arrendaron un campo y se dedicaron a la agricultura. En Salto están registrados los nacimientos de mis tíos Angélica (1920) Eduardo Alberto (1922), Emilio Diego (1924), Arturo Julio (1927), María Ester (1930) y Carlos Osvaldo 1934. Un total de diez hermanos hijos de Juan Mateo y Joaquina Perfecta Manzelli. Hay muchas historias más que contar y secretos por develar en este fascinante filosofar en conocer y saber sobre mi estirpe. Qué más se le puede pedir a la vida que ser feliz con muy poco, simplemente saber quiénes somos, a qué venimos y que función cumplimos en este maravilloso mundo.

https://jcboscoscuro.blogspot.com/search?q=berdier

Seguí buscando apasionadamente, enviándole todos los enlaces que iba encontrando a Isabel, las partidas de nacimientos, matrimonios y fallecimientos que iba encontrando de los Boscoscuro, que sabía conforme el árbol que me había enviado pertenecían a su rama. En una de las búsquedas encuentro a Giovanni Boscoscuro. ¡¡¡Sorpresa!!! Mi tatarabuelo…. Nacido en 1814. Sabía que era él, porque figuraba en la partida de nacimiento de mis tíos María Catalina y Mateo Salvador, ambos nacidos en Arrecifes, y que Matteo Francesco era hijo de Giovanni y Magdalena Giacon y mi bisabuela Giuditta Aicardi, hija Luiggi Aicardi y Nicoleta Vasallo. Le envío el enlace a Isabel y se lo pasa a Danilo, quien responde súbitamente:

Ti ricordi che quando sei venuta a trovarci in Italia (a Lastebasse  a pranzo alla taverna Clara..) avevo distribuito un foglio ( che vedi in allegato ) con la storia dei Boscoscuro ? Bene !, su quel foglio sempre valido ho  annotato a penna i rapporti  fra  i trisavoli Domenico (1805) e Giovanni (1814)  che erano fratelli  figli di Boscoscuro Matteo(1770-1836) e Domenica Munari!!  quindi i loro discendenti sono in qualche modo, alla lontana , parenti. Alla sequenza nota dei "nostri "  Domenico (1805) sposato con la Domenica Giacon  Matteo (cristoforo) 1845-1900 sposato con Agostini Maria (2° nozze) nel 1878 Domenico (menego) 1881-1966.  sposato con Vera Gruner (Svizzera),  si aggiunge la sequenza del fratello di Domenico  cioè Giovanni ! Giovanni (n.1814) sposato con Maddalena Giacon (n.1824) nel 1849 Matteo (francesco) (n.1857) sposato nel 1880 con Maria Giuditta Aicardi Juan Mateo (nato nel 1889). ......Il resto è storia nota ....😀 Quello che ti scrivo è basato sulle annotazioni fatte 12 anni fa , tratte dagli archivi  di una associazione che si occupa  di scansionare (e spesso capire, interpretare e tradurre dal latino) i registri parrocchiali. Dei registri dello stato ci sono vari problemi fra cui l'incendio al comune di Lastebasse durante la prima guerra mondiale e poi che durante l'occupazione Napoleonica  le registrazioni  cambiarono connotati   1806-1814 circa.  Per trovare i documenti originali ci vorrà tempo e molto lavoro ma spero che non siano indispensabili. Un abbraccio.

 Traducción

 ¿Recuerdas que cuando viniste a visitarnos a Italia (a Lastebasse para almorzar en la taberna Clara...)

¿Había repartido una hoja (que veis adjunta) con la historia de Boscoscuro? ¡Pues!, en ese papel siempre válido escribí con bolígrafo, las relaciones entre los tatarabuelos. Doménico (1805) y Giovanni (1814), que eran hermanos, hijos de Boscoscuro Matteo (1770-1836) y Domenica Munari! Por lo tanto, sus descendientes son de alguna manera parientes lejanos. A la secuencia conocida de "nuestro" Domenico (1805) casado con Doménica Giacon . Matteo (Christopher) 1845-1900 casado con Agostini Maria (segundo matrimonio) en 1878 Domenico (menego) 1881-1966. casado con Vera Gruner (Suiza) ¡Se añade la secuencia del hermano de Domenico, Giovanni!  Giovanni (nacido en 1814) casado con Maddalena Giacon (nacida en 1824) en 1849  Matteo (Francesco) (nacido en 1857) casado en 1880 con Maria Giuditta Aicardi  Juan Mateo (nacido en 1889). ...... El resto es historia es conocida....😀 lo que le escribo se basa en notas tomadas hace 12 años, extraídas de los archivos de una asociación que es responsable de escanear (y a menudo comprender, interpretar y traducir del latín) los registros parroquiales. En los registros estatales figuran diversos problemas, incluido el incendio del municipio de Lastebasse durante la primera guerra, en todo el mundo y luego que durante la ocupación napoleónica los registros cambiaron de características alrededor de 1806 a 1814. Encontrar los documentos originales llevará tiempo y mucho trabajo, pero espero que no sean imprescindibles.. Un abrazo.

Y me envía otro árbol genealógico en donde explica que Giovanni era hermano de Doménico:


“¿Y para qué sirve la filosofía? … Para nada… pero es una nada hermosa. Una nada que te produce mucho placer, mucho goce, es un orgasmo intelectual. La filosofía es la pregunta por el ¿por qué? Que siempre está buscando el conocimiento, el saber, busca el arkhé o arjé, el preguntarse por todo lo que existe en el mundo. Y ¿qué mejor que preguntarse por el origen de uno mismo? El filosofar es simplemente curiosear, asombrarse, maravillarse del mundo en el que vivimos, pero también dudar, criticar, deconstruir la mentira, la hipocresía, la falsedad. Seguramente muchos pensaran que esto es una pérdida de tiempo, que no tiene importancia, no tiene valor monetario. Pero poder conocer mi historia familiar tiene un valor histórico y cultural muy valioso, que no tiene precio y produce una felicidad intensa. Tengo un apellido paterno, pero muchos de vientres materno Munari, Giacón, Dodda, Malbiccini, Manzelli, Davio, Colombassi, Hace 35 años que comencé está búsqueda en una inmensa soledad y hoy pude concretarlo con la ayuda de dos familiares que aún no conozco, pero desde la lejanía entre los tres logramos unir las dos ramas de los Bosco que vivieron en Italia. Muchas gracias Isabel y Danilo. Hay muchos Pietro, tal vez haya muchos más. 

Los pitagóricos concebían el alma como un polvillo que se agitaba en el aire. Esta se introduciría en el cuerpo del recién nacido con la primera inspiración y constituiría el principio motor. El alma saldría del cuerpo con la última espiración del agonizante, dando lugar así a la muerte. De esta forma el alma podría pasar de un cuerpo humano a otro o a un animal. Estas concepciones se pueden sintetizar en las siguientes ideas: La inmortalidad del alma, la transmigración de las almas de una especie a otra, la afinidad entre los seres vivientes.

Estoy convencido que las almas transmigran como pensaban Pitágoras o Platón a través del conocimiento. Hoy puedo decir que sé quién soy”.

CERTIFICADO DE NACIMIENTO DE MATTEO FRANCESCO. MI BISABUELO

Mientras seguía rastreando los registros, me di cuenta que había un vacío informativo debido a que a partir de 1816 hasta 1875, todas las actas de nacimientos, matrimonios y fallecimientos se registraban en las parroquias de los pueblos italianos. Esto dificultó la investigación. Le solicité a Isabel que le pidiera a Danilo la posibilidad de que me buscara el registro de nacimiento de mi Bisabuelo. Finalmente, a los pocos días, Fedra (mi esposa) recibe un whatsapp de Isabel con la partida de nacimiento del bisabuelo. Danilo lo había encontrado.

Partida de nacimiento de Matteo Francesco Boscoscuro

Si todavía es necesario... estos son el registro parroquial y el registro civil de Matteo Francesco nacido el 7 de abril de 1857 en la parroquia de San Prosdocimo (¡¡Ponteposta!!), fracción de Lastebasse (!!), hijo de Giovanni y Maddalena Giacon "

La magnífica comunidad de las mesetas cimbrias.

San Prosdócimo es la "curia" (no parroquia) de Ponte Posta dónde está registrado el nacimiento de Matteo Francesco.

Danilo.



NACIMIENTO ALMIDA BOSCOSCURO

Almida, la primer hija mujer de Matteo Francesco y María Giuditta, nació el 10 de marzo de 1881, en Tovo San Giacomo, Provincia de Génova, Región de la Liguria, lugar donde un año antes en 1880, contrajeron matrimonio sus padres. En 1882, su padre Matteo Francesco viajo  a  la Argentina y tres años después en 1885, viajo junto a su madre rumbo a la Ciudad de Arrecifes, Argentina, lugar donde definitivamente se radicó su padre a vivir en Argentina.



REGISTROS ITALIANOS.

Todas las actas italianas cargadas en este trabajo, fueron encontradas en los siguientes registros:

 Registros Napoleónicos (1806-1815)

Los primeros registros vitales en Italia fueron mantenidos por las iglesias. En 1806, Napoleón, emperador de Francia, anexa gran parte de Italia, incluyendo Roma, Venecia, y la región de Piemonte. También inició el mantenimiento del registro civil en ese momento. A medida que tomó el control de la mayor parte de Italia, hizo cumplir las nuevas leyes que exigían el registro civil local.

Estados Pontificios. En áreas antes conocidas como del Papa, que incluyen los Estados de lo que ahora es Molise, Lacio, Umbría, Las Marcas, y de Emilia-Romagna-napoleónica, los registros cubren el período de 1810 a 1814.

Véneto y Lombardía. Los registros de Napoleón comenzaron alrededor de 1806 y terminaron en 1814 o 1815.

Piemonte. Los registros napoleónicos cubren desde 1804 hasta 1814.

El registro civil italiano comenzó oficialmente cuando Italia se convirtió en un país unificado entre 1860 y 1870. En la mayoría de las áreas, los registros civiles se iniciaron en 1866 y continúan hasta el presente.

Las autoridades civiles no registraron muchos de los nacimientos, matrimonios y defunciones ocurridos entre el final de la era napoleónica y el momento en que el gobierno italiano comenzó a llevar registros del registro civil. Deberá confiar en los registros de la iglesia como fuente principal durante estos años

·         1595: la mayoría de las parroquias italianas comienzan a mantener registros de manera más sistemática, en cumplimiento de las reformas del Concilio de Trento.

·         1865: la Iglesia católica mantuvo registros hasta 1865, cuando el gobierno italiano a través de la creación de los registros civiles comenzó la anotación formal estos eventos.

REGISTRO DE NACIMIENTO 

TATARABUELA MAGDALENA GIACON

REGISTROS DE FALLECIMIENTOS 

TATARABUELA MAGDALENA GIACON. LASTEBASSE.


REGISTROS DE FALLECIMIENTOS TATARABUELOS (TOVO SAN GIÁCOMO)

 LUIGGI AICARDI 



TATARABUELA NICOLETA VASALLO


ORIGENES DE LOS APELLIDOS FAMILIARES.

BOSCOSCURO

Podría derivar de un topónimo para indicar el probable lugar de origen de la familia. El apellido Boscoscuro es  específico de la zona de Vicenza.

GIACON

Debería derivar de modificaciones del nombre James (del hebreo Ya'aqov que significa "seguidor de Dios").
El apellido Giacon es decididamente veneciano y de la provincia de Padua en particular.

Buscando información del apellido de nuestra tatarabuela Magdalena Giacon, encuentro que la misma tiene origen judío. El puerto de Venecia en el siglo XVI, XVII y XVIII, fue el ingreso de una gran corriente inmigratoria de judíos que se radicaron en Italia, especialmente en la región del Venetto[1]. En los enlaces citados en notas al pie, se encuentran referencias históricas sobre la presencia judía en el territorio italiano.

 LONGHI

Debería derivar de un apodo procedente de la palabra larga y probablemente vinculado a la altura o delgadez del progenitor. Se encuentran huellas de este apellido por ejemplo en la Vida de Ubertino da Carrara de 1300 escrita por Vergerio: "...Longettus erat hereditarius servus, et semper una nutritus..:" o en el Código Diplomático de la Lombardía medieval del año 1172 en Milán: "...Et hanc previsto causam interfuerunt duo estimatores, scilicet Albertus Longus et Iohannes Crozorinus qui estimaverunt hanc commutacione m proficuum esse ecclesie....".

El apellido Longhi se limita al norte y se concentra principalmente en Lombardía.

MUNARI

Debe derivar de un apodo dialectal procedente de la profesión de molinero probablemente ejercida por el fundador. El apellido Munari es veneciano, procedente en particular de las provincias de Vicenza y Padua.

EL VAL D´ASTICO TERRITORIO DE LOS BOSCOSCURO.

Gracias a la información enviada por Danilo, hoy podemos saber con certeza el lugar donde habitaron los Boscoscuro. En el siguiente video publicado, Danilo hace un recorrido en bicicleta del valle donde vivieron y se registraron todas las actas en los registros italianos. Arriba

Video Val D´astico”.

https://www.youtube.com/watch?v=7seE-4bOkvs&t=1s


En esta región arriba de una montaña, entre Lastebasse, Podemonte y Montepiano, se instalaron a vivir varias familias Los Boscoscuro, los Munari, Los Giacon. Abajo en el valle los Longhi. Así hace referencia el mapa siguiente:

Lo más probable que una vez instalados a vivir en la montaña, las mismas familias se iban haciendo numerosas y como consecuencia de ellos, sus hijos cuando se hacían adultos y se casaban construían sus casas al lado de la de sus padres, con lo cual se iban transformando en villas o aldeas (Villaggio).




FOTO ORIGINAL ENVIADA POR DANILO 


Parece que los habitantes de Montepiano llamados Munari que fueron a las montañas, a Boscoscuro, cuando regresaron a Montepiano, en Valdastico fueron llamados los Munari de Boscoscuro y luego solo Boscoscuro... por lo que se puede suponer que Munari y Boscoscuro son la misma familia...

Casa de montaña en la lengua de los prealpes de Vicenza, propiedad de los Munaris (mis suegros) que se utilizó hasta los años sesenta para pastos de montaña en un lugar de montaña llamado Boscoscuro.

(Este párrafo está al final está el email de Danilo explicando por qué los Munari y Boscoscuro, son la misma familia).



CASA DE BOSCOSCURO EN INVIERNO

CASA UBICADA EN GOOGLE EARTH.


VIDEO BAITI BOSCOSCURO

La pradera prealpina donde vivian los Boscoscuro, desde el siglo XV (Altura 1130 snm). Actualmente se encuentra il Baiti Boscoscuro (El refugio del guerrero),




FAUNA EN LA ZONA BOSCOSCURO

Estos también son parte de Boscoscuro... muchas veces... en agosto, septiembre
anche questi fanno parte di Boscoscuro... spesso ... in agosto ,settembre (Danilo)

 






VIDEO DE MONTEPIANO (HECHO POR CÁNDIDA Y DANILO)






REGIÓN PREALPINA DONDE VIVIERON LAS FAMILIAS BOSCOSCURO.



CASA DE BOSCOSCURO EN MONTEPIANO.


SITIO ARQUEOLÓGICO TUNKELBALD

En el lenguaje de los Cimbrios[5], Tunkelbald, significa Bosque oscuro o Bosco Scuro. Este lugar está muy cerca del Lugar donde vivieron nuestros antepasados.


Los Cimbrios eran hombres de pocas palabras, trabajadores incansables, leñadores, agricultores, carboneros, ganaderos. Fueron los primeros colonos bávaros que llegaron a este rincón del Trentino y el Val D´astico en el siglo XIII. La piedra de las casas tradicionales de la zona se trabajaba con mazo y cincel; generalmente las construcciones constaban de un establo donde se guardaban los animales en época invernal, una casa en el primer piso y un ático donde se secaban los cereales y se almacenaba el heno, para alimentar el ganado. Tal vez, en nuestra sangre de los Bosco aún corra un chorro de los Cimbrios, que definieron esta vocación por la vida campesina dedicada a la agricultura y la ganadería, de nuestros antepasados. 

Enlace para leer la historia de los Cimbrios:

https://astures.es/cimbrios-y-teutones-cuando-celtas-y-germanos-llegaron-a-hispania-en-el-siglo-ii-a-c/
    

ARBOLES GENEALÓGICOS

PRIMERA RAMA. EMIGRACIÓN A SUIZA.

Este árbol genealógico de una de las ramas a partir de Matteo, su hijo Domenico y su nieto Mateo Cristóforo que emigró al Cantón del Tesino en Suiza y luego radicado en Laussane, Suiza.


La foto más antigua de la familia Boscoscuro (con sus nombres), la última de la familia Valdastico (a pesar de que los árboles genealógicos son "masculinos" no olvidemos que la mitad del ADN se transmite por el lado femenino...); en el siglo XIX muchos bosquecuros abandonaron Valdastico hacia Val Leogra (Torrebelvicino, Schio, etc.).


PRIMER CASAMIENTO DE MATTEO (PRIMO) DE MATEO FRANCESCO (BISABUELO)

EL BOSCOSCURO QUE EMIGRA A SUIZA.


Su esposa Doménica Munari, fallece a los 27 años de edad y Matteo vuelve a contraer su segundo matrimonio con María Agostini, en Sprümüli, HIrzek, Suiza.




CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN DE MATTEO (PRIMO) DE MATTEO FRANCESCO).
FALLECIDO EN SUIZA.


SEGUNDA RAMA. EMIGRACIÓN A ARGENTINA




Perteneciente al Chozno Matteo, Tatarabuelo Giovanni y Bisabuelo Matteo Francesco. Todos descendientes de Pietro nacido en 1633, hasta ahora el primer Boscoscuro encontrado y registrado en la región del Val D´astico. El bisabuelo Matteo Francesco fue el que emigró a la Argentina en 1882 y se radico en la Ciudad Arrecifes, Partido de Bartolomé Mitre.


 ESCUDO DE ARMA

El certificado del escudo de armas que fuere utilizado para armar el árbol genealógico familiar, fue obtenido en la Ciudad de Madrid, en un negocio de venta de escudos de apellidos. En la subsiguiente traducción del texto hace referencia a los siglos XVI, XVII, cuando la península itálica estaba bajo el dominio de la Dinastía Española[7]. Aún no está demostrado la veracidad de los datos surgidos del certificado, habría que comprobar que algún Boscoscuro, haya emigrado de la Isla de Sicilia al norte de Italia, donde si está confirmado a través de registros oficiales esta información, que los Boscoscuro eran de esa Región del Val D´astico. Si hace mención a Pietro Bosco y de que la familia Boscoscuro es originaria de la Isla de Sicilia. Habrá que investigar con más profundidad el tema.

Como he sido. 

Algún día
Yo seré
La voz
De tus historias.
Porque todo comienzo
tiene un final,
y alguien tiene
que seguir
la senda marcada por otros”.

 Juan carlos LLauradó.

 


GIUDITTA AICARDI

La familia Aicardi, proviene de la Región de la Liguria de un pueblo montañés llamado Tovo San Giácomo, de la Provincia de Génova. La localidad está ubicada entre, entre Sabona y Albenga a unos tres kilómetros de la ciudad de Finale Ligure, a orillas del mar de la Liguria. En Tovo San Giácomo está registrado el certificado de matrimonio de mis bisabuelos y quien los registró fue Lorenzo Aicardi, seguramente un tío de Giudita. Mis tatarabuelos maternos se llamaban Luiggi Aicardi y Nicoleta Vasallo, ambos residentes de ese lugar. 



TOVO SAN GIÁCOMO. EL PUEBLO DE LOS AICARDI


MAPA DEL NORTE DE ITALIA LAS TRES FAMILIAS 
BOSCOSCURO,COLOMBASSI Y AICARDI


UN BOSCOSCURO EN EL ALTO ADICE

Durante mi estadía en Italia me interesé por encontrar el lugar de origen de los Boscoscuro italianos. Sin saber me dirigí a vivir un tiempo en Bolzano, a trabajar en la cosecha de la manzana, para juntar unos pesos y seguir recorriendo Europa. Mi inconsciente colectivo me impulsó hacia ese lugar de los Alpes, apenas unos 80 kilómetros, del lugar de nacimiento de mi Bisabuelo, que según su pasaporte había nacido en la región del Veneto. Y que finalmente encontré el lugar de nacimiento de mi bisabuelo, en Ponte Posta, Municipio de Lastebasse, departamento de Bacchiglione, segundo Cantón de Forni, Schio, en la región del Val D´astico, en  el centro de los Alpes. La siguiente foto es de una caminata que hicimos juntos con un matrimonio austríaco Hanspeter Sttaffer y Yuta Tobías, y con un amigo serbio llamado Goran Savic, escalamos la montaña para dirigirnos al lugar donde en el año 1991, encontraron a Ötzi, un hombre de Neardenthal, de unos cinco mil años de antigüedad. Allí fuimos un fin de semana caminando como lo hicieron mis antepasados familiares por los Alpes italianos.

LASTEBASSE. HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LOS BOSCOSCURO.


"El paso fundamental fue el sentencia de 1605, llamada Roboretana, que separó a los Lastarolli de jurisdicción austriaca asignarlos a la jurisdicción de Vicenza y que les permitió, en 1612, para constituirse como municipio autónomo. Otro pasaje de la sentencia de 1752 fue histórica, resultado del trabajo decisivo de una comisión internacional austro-veneciana dotada de los más amplios poderes, creada específicamente por los dos gobiernos para definir las fronteras estatales y resolver diversas cuestiones fronterizas de tantas comunidades locales, principalmente entre Folgaria y Lastebasse, exhausto por ciento cincuenta años de conflictos violentos. Después de haber reafirmado la frontera estatal determinada en 1605, la comisión, con el objetivo de resolver definitivamente el problema, adoptó una serie de soluciones drásticas. Primero estableció que el territorio comprendido entre el torrente Astico, la montaña Pioverna y el Val Lunga debía atribuirse a Folgaria, excepto el soberano Jus (completamente nominal) perteneciente a la República de Venecia. Para sacar físicamente a los litigantes, la sentencia también ordenó que los Lastarolli debían abandonar la localidad de San Fermo y que, a cambio de una adecuada compensación por parte de Folgaria, la ciudad fue demolida y reconstruida en el fondo del valle a expensas de la República de Venecia. Por lo tanto, un mes después de dictarse la sentencia, los Lastarrolli tuvieron que ceder a la Comunidad, previa compensación, sus bienes privados. Al cabo de seis meses tuvieron que abandonar el pueblo y retirarse más allá del límite municipal establecido por la comisión. Como compensación por el abandono de sus hogares, la Comunidad de Folgaria pagó 15.900 florines con los que, en 1753, los Lastarollis compraron el refugio de montaña de Vicenza Laste Alte y la zona de Boscoscuro, ampliando su municipio en 1879 hectáreas. En cumplimiento de la sentencia, la localidad de San Fermo fue efectivamente demolida, la iglesia incluida. Los habitantes se trasladaron al valle donde posteriormente construyeron nuevas viviendas, concretamente el "Case nóve" de Lastebasse. Al principio no estaba previsto derribo del pueblo, sino el mero abandono de las casas. Los comisarios temían. Sin embargo, las casas que quedaron vacías fueron posteriormente y rápidamente ocupadas, devolviendo la situación al estado anterior, por lo que se optó, con el acuerdo de los delegados venecianos para la demolición. La sentencia de 1752, por drástica que fuera, satisfizo a las partes durante más de cien años. No hubo reclamaciones más importantes. Lastebasse reabrió la cuestión en 1866, tras la anexión del Véneto al Reino de Italia, solicitando que la frontera municipal fuera trasladada desde Val Longa a la línea de Val Orsara, incorporando toda la zona ancha colina de Cherle. Al no haber obtenido satisfacción, en 1882 los Lastarrolli lo hicieron, volaron con dinamita las piedras fronterizas entre Busatti y Val Longa y veintidós personas fueron condenados por ese acto. Una nueva solicitud para cambiar la frontera fue el avance en 1893 con un llamamiento enviado directamente al gobierno nacional: sin dar esperanzas de una solución en 1894, respondió el propio Honorable Primer Ministro. Francisco Crispi. En noviembre de ese año los Lastarollis volaron nuevos mojones y otros nuevamente fueron volados en 1901. Lastebasse regresó al cargo después del final del Gran Guerra, creyendo que con el paso del Trentino a Italia sería más fácil obtener el desplazamiento deseado de la frontera. En 1923, cometiendo una vez más que el gobierno de Roma estuviera bajo control. El municipio de Lastaro promovió conferencias en Vicenza y Trento. En la conferencia de Trento, que tuvo lugar los días 22 y 23 de octubre, cientos de folgaretanos se presentaron ante el Palacio de Gobierno, testigos de la voluntad de Folgaria de no ceder a las peticiones de Vicenza. Un nuevo intento, sin éxito, se produjo después de la Segunda Guerra Mundial a través de una solicitud gubernamental transmitida en enero de 1947 por el Excmo. Mariano Rumor. En los años 1950, al comprobar la imposibilidad de lograr una modificación de las fronteras, Lastebasse intentó el camino de recuperar usos cívicos en desuso en todo el territorio municipal de Folgaria, ya que los Lastarolli habían formado parte en la antigüedad del Comunidad. El caso fue asignado al Tribunal de Venecia. Habiendo establecido este derecho, Después de un último y agotador proceso legal, concluido como expte 200841. Una comisión.de los técnicos fijaron en tres millones de euros la compensación 42, que Folgaria debía pagar a Lastebasse (la petición inicial era de 20 mil millones de liras). El municipio de Lastebasse al mismo tiempo se comprometió a no presentar más reclamaciones".
Traducción del texto: https://www.fernandolarcher.it/files/libro_altipiani_2012_larcher.pdf [8]  Pag. 63 hace referencia a la zona Boscoscuro.

Iglesia de San Marcos Evangelista (Lastebasse)[9]

La iglesia de San Marco Evangelista es originalmente el pueblo de Lastebasse se encontraba a mayor altitud, cerca de Folgaria; había un oratorio dedicado a los santos Fermo y Rústico, pero los lastaroli siguieron las funciones de la iglesia de San Sebastiano [ 3 ] .En 1752, tras los acuerdos entre la República de Venecia y Austria, la ciudad fue reconstruida más abajo en el valle para evitar la aparición de conflictos entre los Fulgare y los Lastaroli; en 1760 se reconstruyó la iglesia, que fue elevada a la categoría de curacial al año siguiente y a iglesia parroquial el 6 de mayo de 1765 por decreto del obispo Sante Veronese [ 1 ] [ 3 ] .Unos veinte años después, en 1784 el techo se derrumbó debido a la nieve acumulada y, por lo tanto, la iglesia fue derribada y posteriormente reconstruida; la consagración se realizó el 2 de agosto de 1829 y en 1870 el edificio fue restaurado [ 1 ] . Durante la Primera Guerra Mundial la iglesia parroquial fue destruida; el 26 de abril de 1925 se colocó la primera piedra de la nueva iglesia y al año siguiente se terminaron las obras, mientras que la consagración se celebró el 28 de septiembre de 1946.


INMIGRACIÓN A LA ARGENTINA. SUS CAUSAS POSIBLES.

Luego de un análisis minucioso y la lectura de varios textos sobre la inmigración italiana, que obligaron a mi Bisabuelo Matteo Francesco y a Giuditta Aicardi a migrar a la Argentina, podemos conjeturar que las causas fueron varias, principalmente sabiendo de que mis bisabuelos italianos eran agricultores de alta montaña, tanto en Lastebasse como en Tovo Di Giácomo. Las dos familias se dedicaban a trabajar la tierra como sustento económico familiar.

En toda Europa, a finales del Siglo XIX (1880 a 1930), se produjo un movimiento en masas migratorio hacia América, especialmente a Brasil, Uruguay y Argentina. Las motivaciones fueron varias y fueron cambiando, pero el motivo fundamental era construir un futuro mejor en América que les abría sus puertas. La alternativa para esa persona o esa familia no era miseria o éxito, sino una cierta mejora respecto a la situación en la que aquella se encontrara. Para Blanca Sánchez Alonso, esta perspectiva de “mejora” o incluso de “éxito” estaría ligada a la diferencia salarial entre el país receptor y el país de origen. Muy pocos países podrían competir con el Rio de la Plata. Sabemos que Argentina y Uruguay tenían, los niveles salariales más altos en América Latina. Uruguay y Argentina, en concreto, superaban en un 200% los salarios de Italia, Portugal y España.[10]

Otra de las causas posibles de la emigración europea, es su demografía. Una Europa del siglo XIX que se encontraba con un boom demográfico y todos los países con mayor o menor rapidez ven incrementar su población a causa del descenso de la mortalidad (fin de varias guerras).

La causa principal para la familia Boscoscuro Aicardi, se debió a las crisis agrarias junto con el desarrollo de la revolución industrial, como resultado de la aparición del nuevo orden mundial denominado capitalismo, que conllevaron a un éxodo rural dirigido a los centros urbanos y que a duras penas podían absorber toda la oferta de mano de obra y fue en ese contexto que la emigración se presentó como la mejor solución para aliviar los conflictos sociales.

La Revolución Industrial surgida en Inglaterra y el naciente capitalismo europeo imponen un proceso de modernización, especialmente al sector agrícola, que fueron erosionando sus estructuras y la propiedad rural, a través de una mercantilización de los cultivos. El crecimiento demográfico impone un cambio en la producción agrícola, generando una expansión de superficies cultivas que desarticula la equilibrada integración en sembradíos, pasturas y bosques en las áreas de altas colinas y montañas. El proceso de acumulación originaria produjo en Italia una disgregación económica y social produciendo fenómenos de pauperismo rural, que obligo a las familias de agricultores a ser expulsados de su rol productivo estable y a reducir a los integrantes de sus familias, porque el alimento no alcanzaba a todos, especialmente a los hijos que alcanzaban la adultez.    

Existían tres posibilidades para la población rural: la primera, consistía en utilizar técnicas agrícolas adaptadas a las necesidades de ese momento y así aumentar la productividad para poder quedarse en su lugar de residencia. La segunda opción era dejar el trabajo en el campo e intentar desarrollar un oficio en la industria. Una tercera opción fue la emigración. Esta última opción para aquellas personas que emigraron fueron las que no pudieron readaptarse y reinventarse en sus lugares de origen. España e Italia, cuya población era básicamente rural y, por lo tanto, era lógico que las personas emigrantes fueran agricultores, personas poco cualificadas en el mundo del trabajo industrial.

Las causas descriptas con anterioridad fue el motivo que obligó la salida del bisabuelo de su lugar de origen montañoso del Val D´astico, siendo muy joven, se dirigió hacia el Puerto de Génova con la clara intención de emigrar hacia Argentina. Pero antes, el destino lo llevó por razones de trabajo al pueblo montañes Tovo San Giácomo y allí conoció a su amada Giuditta Aicardi, contrayendo matrimonio en 1880, teniendo a su primer hija mujer Almida 1881 y en 1882 partió desde Génova hacia Argentina, radicándose en Arrecifes. En 1885, su esposa y su primera hija Almida se radicaron definitivamente en ese lugar.  

CEMLA (CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS LATINOAMÉRICANOS).

El siguiente certificado fue obtenido en el CEMLA, ubicado en la Avenida Independencia 20, de CABA. Allí se encuentran todos los registros de los inmigrantes europeos que ingresaron a nuestro país, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Hay un error de escritura en el apellido en el ingreso en la oficina de migraciones del puerto de Buenos Aires. Los inmigrantes no hablaban español y el funcionario público de aduanas anotaba el apellido que escuchaba.

DIARIO EL NACIONAL

La siguiente información fue sacada de la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, ubicada en Av. Del Libertador y Austria de CABA. La noticia fue publicada por el Diario “El Nacional” del día 29 de abril de 1882, fue de ingreso al país del ingreso del bisabuelo Matteo Boscoscuro, proveniente del puerto de Génova, Italia.

CENSO 1895 ARRECIFES

Primer Censo realizado en Argentina en 1895, allí figuran censados en el Partido de Arrecifes, la familia Matteo Boscoscuro y Giuditta Aicardi. La primera hija Almida nacida en Italia y los demás hijos nacidos en Arrecifes Juana Felisa, Clorinda, Juan Mateo, Luis Silvestre, Emilio y Ángel, a la fecha del censo no habían nacido aún María Catalina y Mateo Salvador.



No fueron censados María catalina y Mateo Salvador porque a la fecha del censo aún no habían nacido. 

REGISTRO DE NACIMIENTOS EN IGLESIA DE ARRECIFES.

La información fue sacada del libro parroquial de la Iglesia de Arrecifes. Allí figuran los nacimientos de Juana Felisa, Juan Mateo, Luis Silvestre, Ángel, María Catalina y Mateo Salvador. De los últimos registros pude saber que los papás de Matteo, fueron Giovanni y Magdalena Giacon y de Giuditta, Luiggi Aicardi y Nicolasa Vassallo.

BOSCOSCURO JUANA FELISA



BOSCOSCURO JUAN MATEO. MI ABUELO


BOSCOSCURO LUIS SILVESTRE


BOSCOSCURO ANGEL M.

 BOSCOSCURO MARÍA CATALINA




BOSCOSCURO MATEO SALVADOR 

CERTIFICADO DE NACIMIENTO JUAN MATEO BOSCOSCURO. MI ABUELO.



NACIMIENTO DE JOAQUINA PERFECTA SAAVEDRA MANZELLI. MI ABUELA.



En el transcurso de los días por los que concurría a la calle Bonpland, a la Iglesia de los Mormones, inicié la búsqueda de la partida de nacimiento de mi Abuela Perfecta Manzelli, que figuraba en la libreta de matrimonio como nacida en 1889, teniendo 23 años de edad al igual que mi abuelo Mateo, cuando se casaron en la Parroquia de Salto. Sabía por relatos de mi papá que era oriunda de Luján, que había sido bautizada en la Basílica de esa localidad y que, además era muy devota de la Virgen de Luján. Siempre me contaban que participaba en todas las peregrinaciones, misas y ceremonias en homenaje a la virgen devota. Recuerdo haber empezado revisando el año 1889, día por día, mes por mes en las actas de la parroquia, sin encontrar nada de ella, continué por el año 1890, 1891,1892, así sucesivamente hasta el año 1915 y, sin embargo, no encontré nada de ella.  Me parecía raro, que no estuviera registrada allí. Recordé que su apellido materno era Saavedra, hija de María. Nuevamente reiteré la búsqueda a partir del año 1889 la búsqueda hacia adelante, llegando hasta el año 1920. Tampoco encontraba nada. Entonces comencé a buscar en el año 1888, hasta que finalmente encontré el registro parroquial. Había nacido el 20 de diciembre de 1888, su nombre Joaquina Perfecta y su apellido Saavedra, allí figuraba como hija natural de María. Me pregunté. ¿y el abuelo Manzelli? En ese momento los nacimientos eran hijos legítimos del matrimonio llevando el apellido paterno, pero en el caso particular de la abuela significa que solamente fue reconocida por su madre. No estaba casada la abuela, ni fue reconocida por el abuelo Liberato Manzelli al momento del nacimiento, pero en el certificado de matrimonio si figura como Perfecta Manzelli. Es decir, la conjetura fue que o no fue reconocida por su padre al momento de nacer y los abuelos se casaron después de su nacimiento y luego la reconoce o era hija de madre soltera y de otro padre, y con posterioridad reconocida y adoptada por Liberato Manzelli, dándole su apellido. Al poco tiempo concurría a la Basílica de Luján con las fotocopias en mano, solicité la partida de nacimiento al cura párroco, pero comenzando por el apellido Manzelli en el año 1889 y nada encontramos, le di la fotocopia de la partida de nacimiento con el apellido Saavedra y efectivamente ese era su registro. Le solicité una fotocopia legalizada por la parroquia y llegué a Salto. Le conté a mi madre, porque mi padre había fallecido en 1994 y a mi tío Emilio, su hijo. Quedaron sorprendidos de la historia que le contaba. Además, concurrí a visitar a mi tío Arturo con toda la información que tenía, cuando le relaté la historia se puso a llorar. No quise indagar más. Mi madre y mi tía Catita, siempre sospecharon de qué había algo oculto, un secreto familiar guardado, del que nadie quiso contar o revelar. Yo tampoco pregunté más y quedará la incertidumbre para siempre.





CERTIFICADO DE MATRIMONIO ABUELOS JUAN MATEO Y PERFECTA MANZELLI.

IGLESIA DE SALTO.



CERTIFICADO REGISTRO CIVIL.







LIBRETA DE CASAMIENTO.


CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN BISABUELO MATTEO FRANCESCO.


CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN BISABUELA GIUDITTA AICARDI.


SEPULTURA DE GIUDITTA Y MATTEO EN ARRECIFES,

PARTIDAS DE NACIMIENTOS HIJOS DE JUAN MATEO Y JOAQUINA PERFECTA

LIBRO DE BAUTISMOS

Mi padre fue bautizado con el nombre de CECILIO MATEO

PARTIDA DE NACIMIENTO DE MI PADRE MATEO EN ADOLFO ALSINA (CARHUE). BS. AS.


CERTIFICADO DE MATRIMONIO MIS PADRES NELIA HERMINIA Y MATEO,


CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN DE MI PADRE MATEO,

CORREOS ELECTRÓNICOS CON ISABEL Y DANILO.


Estos correos electrónicos son los enviados a Isabel para realizar el trabajo de investigación. El primero comienza el jueves 8 de agosto, después del pedido de mi hija Victoria para realizar el árbol genealógico para la escuela.



EMAIL A DANILO PAIUSCO. AGRADECIMIENTO POR SU COLABORACIÓN.

Ciao Danilo e Cándida, come state? Oggi stavo guardando il video che hanno inviato a Isabel. Bellissimo Montepiano. Che bel posto! Voglio ringraziarvi moltissimo per tutte le informazioni fornite sulla famiglia. Sto realizzando il sogno di scrivere la storia familiare, dopo 35 anni. Quando avrò finito di scriverli te li manderò. Condividiamo lo stesso gusto per il cicloturismo. Nel 1999 e nel 2000 ho viaggiato lungo la costa spagnola, da Palma di Mayorca, alla costa azzurra francese fino a Genova. Sono stati quattro mesi intensi alla scoperta di posti bellissimi. Poi ho vissuto ad Andriano, Bolzano per due mesi lavorando nella raccolta delle mele. È stata una bellissima esperienza tornare al lavoro come sicuramente facevano i miei avi in Val D'astico, senza sapere che distavano solo circa 80 chilometri da lì. Ma prima o poi tornerò in quella bellissima Italia. Ho invitato Isabel a recarsi a Salto, il luogo dove viviamo con la mia famiglia, così ci conosciamo personalmente, ancor di più sapendo che siamo una famiglia. A 14 chilometri da Salto, in un paese rurale chiamato Berdier, ho una casa di riposo con tanti alberi e fiori, come a Montepiano. Questo è il mio posto nel mondo, un posto molto naturale. Spero che se un giorno torneranno in Argentina, potremo incontrarci. Vi mando un grande abbraccio e ancora mille grazie per tutte le informazioni fornite, in particolare l'atto di nascita del mio bisnonno Matteo Francesco. Ti mando un link che ho scritto su Berdier, alla fine c'è un video che puoi vedere.

TRADUCCIÓN

Hola Danilo y Cándida, ¿cómo están? Hoy estuve viendo el video que le enviaron a Isabel. Precioso Montepiano. ¡Qué bonito lugar! Quiero agradecerle mucho por toda la información que proporcionó sobre la familia. Estoy haciendo realidad mi sueño de escribir historia familiar, después de 35 años. Cuando termine de escribirlos os los enviaré. Compartimos el mismo gusto por el cicloturismo. En 1999 y 2000 viajé por la costa española, desde Palma de Mayorca, pasando por la Riviera francesa hasta Génova. Han sido cuatro meses intensos descubriendo lugares preciosos. Luego viví en Andriano, Bolzano, durante dos meses trabajando en la cosecha de manzanas. Fue una experiencia maravillosa volver a trabajar como seguramente lo hicieron mis antepasados ​​en Val D'astico, sin saber que estaba a sólo 80 kilómetros de allí. Pero tarde o temprano regresaré a esa hermosa Italia. Invité a Isabel a ir a Salto, lugar donde vivimos con mi familia, así nos conocemos personalmente, más sabiendo que somos una familia. A 14 kilómetros de Salto, en un pueblo rural llamado Berdier, tengo una casa de retiro con muchos árboles y flores, como en Montepiano. Este es mi lugar en el mundo, un lugar muy natural. Ojalá que si algún día regresan a Argentina podamos encontrarnos. Les envío un fuerte abrazo y muchas gracias nuevamente por toda la información brindada, en particular el certificado de nacimiento de mi bisabuelo Matteo Francesco. Te mando un enlace que escribí en Berdier, al final hay un vídeo que puedes ver.

Gracias Danilo.

RESPUESTA DE DANILO PAIUSCO.

Buongiorno Boscoscuro ! 

ciao, noi stiamo abbastanza bene, si dice "compatibilmente con l'età"....io  avrò 78 anni il mese prossimo. 

Infatti non uso la bici muscolare  per il mio cicloturismo ma una e-bike  che mi consente di fare percorsi

abbastanza lunghi (fino  a 90 km) o con dislivello oltre i 1000mt. non sono un  vero sportivo  ma va bene così.

Siamo  contenti che con le nostre informazioni sei riuscito a ricostruire  l'albero genealogico  della  tua famiglia.

Tengo a precisare che io ho sposato una Munari  e così anche mia cognato Ludovico ha sposato  una Munari (Daria).

ma noi abbiamo cognomi diversi...

 Forse  Isabel ti avrà detto come è nata la "saga" dei  Boscoscuro-Munari.... beh , credo fosse il 2011  e allora 

Google aveva un servizio per postare Foto che si chiamava Panoramio (non esiste più da alcuni anni) e io misi una foto

del baito (casetta di montagna nel linguaggio delle prealpi vicentine)  di proprietà dei Munari ( miei suoceri) che

fu usato fino agli anni  sessanta per fare l'alpeggio in una località di montagna chiamata Boscoscuro.

(sopra a Montepiano e Ponteposta) 

 Dopo qualche mese mi scrisse  Philippe,il fratello di Isabel....

e  così cominciammo a costruire l'albero dei Munari-Boscoscuro . Mio cognato Ludovico , mancato nel 2019 (R.I.P)

da tempo faceva parte di un'associazione per il recupero degli archivi storici;cosa importante lui conosceva il Latino !

molti documenti del 1500- 1600 erano in latino o in un italiano antico  di difficile interpretazione. 

Senza l'immane opera di Ludovico  e della moglie Daria non saremmo a questo punto !

 

Dalle ricerche effettuate 

risulta che gli abitanti di Montepiano  di nome Munari che andavano  in montagna ,a Boscoscuro, quando tornavano  a Montepiano ,

nella Valdastico venivano chiamati i Munari di Boscoscuro e in seguito solo Boscoscuro... quindi si può supporre che 

Munari  e Boscoscuro sono la stessa famiglia....

Il resto è cosa nota.... come avrai potuto notare ci vuole anche fortuna, oltre ad intuizione e perseveranza....

Ho usato un link del "portale "antenati"che tu hai dato a Isabel per trovare negli archivi Napoleonici ( dal 1806 al 1814 l'italia 

fu occupata da Napoleone che cambiò il sistema di registrazioni civili ) proprio nell'ultimo anno (1814)

ho trovato  la nascita del "vostro "Giovanni, fratello del "nostro" Domenico entrambi figli del Matteo (1770-1836).

Negli archivi parrocchiali  e i registri di stato civile sono stati trovati di Matteo Francesco (1857) e mi pare che Isabel 

ti abbia fornito le copie dei documenti che le ho mandato.

 

Se verremo in Argentina non mancheremo di venirvi a trovare, e naturalmente se verrete in Italia ci farà piacere

conoscervi  .

Bello il blog  e il video che c'è alla fine  e anche molto interessante.

Abrazos

 TRADUCCIÓN

 

¡Buenos días Boscoscuro! hola, estamos bastante bien, dicen "compatible con la edad"....Cumpliré 78 el mes que viene. De hecho, no uso una muscle bike para mi cicloturismo sino una e-bike que me permite hacer rutas. bastante largo (hasta 90 km) o con un desnivel superior a 1000 m. No soy un verdadero atleta, pero está bien. Nos alegra que con nuestra información haya podido reconstruir el árbol genealógico de su familia. Me gustaría señalar que me casé con una Munari y por eso mi cuñado Ludovico también se casó con una Munari (Daria). pero tenemos apellidos diferentes...

 Quizás Isabel os habrá contado cómo nació la "saga" Boscoscuro-Munari.... bueno, creo que fue en 2011 y luego Google tenía un servicio para publicar fotos llamado Panoramio (hace algunos años que no existe) y yo publiqué una foto del baito (casa de montaña en la lengua de los prealpes de Vicenza) propiedad de los Munaris (mis suegros) que se utilizó hasta los años sesenta para pastos de montaña en un lugar de montaña llamado Boscoscuro.(sobre Montepiano y Ponteposta)  Al cabo de unos meses, Philippe, el hermano de Isabel, me escribió... y así comenzamos a construir el árbol Munari-Boscoscuro. Mi cuñado Ludovico, falleció en 2019 (Q.E.P.D.) desde hacía algún tiempo formaba parte de una asociación para la recuperación de archivos históricos; y lo más importante, ¡sabía latín! Muchos documentos de 1500-1600 estaban en latín o italiano antiguo, lo que era difícil de interpretar. ¡Sin el inmenso trabajo de Ludovico y su esposa Daria no estaríamos aquí!

De la investigación realizada Parece que los habitantes de Montepiano llamados Munari que fueron a las montañas, a Boscoscuro, cuando regresaron a Montepiano, en Valdastico fueron llamados los Munari de Boscoscuro y luego solo Boscoscuro... por lo que se puede suponer que Munari y Boscoscuro son la misma familia...  El resto ya lo sabes.... como habrás notado, también hace falta suerte, además de intuición y constancia.... Utilicé un enlace del portal "antepasados" que le diste a Isabel para encontrarlo en los archivos napoleónicos (de 1806 a 1814 Italia Fue ocupada por Napoleón quien cambió el sistema de registro civil en el último año (1814). He encontrado el nacimiento de "tu" Giovanni, hermano de "nuestro" Domenico, ambos hijos de Matteo (1770-1836). En los archivos parroquiales y registros del estado civil se encontraron Matteo Francesco (1857) y creo que Isabel. Le proporcioné copias de los documentos que le envié.

 Si venimos a Argentina no dejaremos de visitarte, y por supuesto si vienes a Italia estaremos felices. llegar a conocerte. Bonito blog y vídeo al final y también muy interesante. Abrazos

---------------------------------------------------------------

Ciao Juan Carlos, si, la foto del Baito (  Maso in italiano, Hof in tedesco)   è di Boscoscuro; mia moglie Candida mi corregge: nel dopoguerra  si andava su a Boscoscuro  solo per  raccogliere il fieno (  erba tagliata e seccata) che poi si mandava giù in valle con un "filo" ;  il filo era un cavo di acciaio che  si usava per far scendere a valle  quello che si raccoglieva su in montagna ( fieno , legna. etc  ma non persone) Ci sono ancora dei fili attivi. , pochi  però.  Le mucche dei suoceri e della nonna di  Candida (Vittoria) venivano, nel dopoguerra , affidate  ad un mandriano professionista  da giugno   a settembre mentre per il resto dell'anno restavano in stalla o pascolavano sui prati giu in valle. Ho visto un po meglio il tuo Blog e ti devo fare  i miei complimenti sia per lo spessore, i contenuti,(filosofia etc ), i video e le iniziative ( come quella per il recupero della ferrovia Salto-Berdier). Le  foto del tuo periodo in Italia sono  evocative e  simpatiche, credo che anche tu le guardi con nostalgia. Avendo viaggiato per lavoro anche in Alto Adige conosco bene la zona che è molto bella, ben tenuta, produttiva ( provincia con autonomia amministrativa !) Ti mando alcune foto numerate da 1 a 7 con qualche commento/ spiegazione  

1- la foto più  vecchia dei Boscoscuro (con i nomi ), gli ultimi della Valdastico ( nonostante gli alberi genealogici  si fanno al  " maschile" non   dimentichiamo che meta del Dna si trasmette da  parte femminile...) ; nell'ottocento molti Boscoscuro sono andati via dalla Valdastico   verso  la Val Leogra   (Torrebelvicino, Schio etc).

2- foto dei Boscoscuro e Munari del 1930: Domenico detto Menego, era emigrato in Svizzera ed aveva sposato Vera Gruner ( Lituana)      sono nate Anita ed Irma  che si è sposata con un Bosshard  che è il padre di Isabel di Baires.... Nella foto si vede anche Laura la mamma di Candida che ora ha 95 anni e si trova in una casa per anziani.

3- in questa foto i  giovani Danilo, Candida e Daria a Boscoscuro nel baito ancora da restaurare (  è stato restaurato. nel 88 e poi nel 98)      la dotazione del baito attuale consente di fare qualche giorno di vacanza.

4-  ecco a cosa serve i baito : d'estate per stare al fresco e fare festa in compagnia di parenti e amici...

5- un spiedo (churrasco) a Boscoscuro  : in primo piano io e mio fratello...

6- Boscoscuro d'inverno;  in questi ultimi anni nevica poco   , ma, comunque 30-40 cm sono  frequenti (qualcuno ricorda di 1 mt  di  neve)

7- la famiglia qualche anno fa con i nostri figli, Flavio che allora era in Irlanda e Linda che  era a Milan

TRADUCCIÓN

Hola Juan Carlos, sí, la foto de Baito (Maso en italiano, Hof en alemán) es de Boscoscuro; mi esposa Candida me corrige: después de la guerra  subíamos a Boscoscuro sólo para recoger heno (hierba cortada y seca) que luego con un "hilo" se enviaba al valle; el hilo era un cable de acero que servía para bajar al valle lo que se recogía arriba en las montañas (heno, madera, etc. pero no personas) Todavía hay algunos hilos activos. pero Pocos. Vinieron las vacas de los suegros y de la abuela (Vittoria) de Candida, después de la guerra, confiado a un pastor profesional  de junio a septiembre mientras que el resto del año permanecían en los establos o pastaban en los prados del valle.

Vi un poco mejor vuestro blog y tengo que felicitaros a ambos por la profundidad, los contenidos (filosofía etc.), los vídeos y las iniciativas. (como el de recuperación del ferrocarril Salto-Berdier).

Las fotos de tu paso por Italia son evocadoras y bonitas, creo que tú también las miras con nostalgia. habiendo viajado. Para trabajar también en Alto Adige. Conozco bien la zona, que es muy bonita, bien mantenida y productiva (¡provincia con autonomía administrativa!).

Te enviaré algunas fotos numeradas del 1 al 7 con algunos comentarios/explicaciones.

1- la foto más antigua de la familia Boscoscuro (con sus nombres), la última de la familia Valdastico (a pesar de que los árboles genealógicos son "masculinos" no olvidemos que la mitad del ADN se transmite por el lado femenino...); en el siglo XIX muchos bosquecuros abandonaron Valdastico hacia Val Leogra (Torrebelvicino, Schio, etc.).

2- foto de Boscoscuro y Munari de 1930: Domenico conocido como Menego, había emigrado a Suiza y se había casado con Vera Gruner (lituana)  Nacieron Anita e Irma y se casó con un Bosshard que es padre de Isabel de Baires....  En la foto también se puede ver a Laura, la madre de Cándida que hoy tiene 95 años y se encuentra en un hogar de ancianos.

3- en esta foto los jóvenes Danilo, Candida y Daria en Boscoscuro en la cabaña aún por restaurar (fue restaurada en el 88 y luego en el 98) el equipamiento de la cabina actual permite tomarse unos días de vacaciones.

4- para esto está el baito: en verano para refrescarse y salir de fiesta en compañía de familiares y amigos...

5- un churrasco en boscoscuro: en primer plano mi hermano y yo...

6- Bosquescuro en invierno; En los últimos años ha nevado poco, pero, en cualquier caso, son frecuentes 30-40 cm (algunos recuerdan 1 m de nieve)

7- la familia hace unos años con nuestros hijos, Flavio que estaba en Irlanda en ese momento y Linda que estaba en Milán.. Esto es todo por hoy

Abrazos

Danilo y Cándida



DATOS DE NACIMIENTOS, MATRIMONIOS Y DEFUNCIÓN DE ARGENTINA



EPÍLOGO

Al final de haber vivido plenamente mis sesenta años y cumpliendo mis sesenta y uno he logrado un objetivo que desde los veinticinco años me había propuesto y era poder conocer la historia de mi familia paterna. Desde muy pequeño siempre pregunté a mis familiares más longevos, que nunca me supieron decir de donde habían venido mis bisabuelos. Solo sabía que eran italianos, pero nada más. Con la información de la prima mayor Olga Zarlenga, supe que el abuelo era de la región del Véneto. El único dato certero que tuve. Recorrí iglesias, registro civil y cementerio de Arrecifes. Estuve en el puerto de Génova y Venecia para encontrar alguna información, pero nunca pude obtener nada. Viví un par de meses en Bolzano, muy cerca a unos 80 kilómetros del Val Dástico y nunca supe que mi familia era de allí. Ya tendré otra oportunidad de volver a Italia y subir a la montaña donde vivieron mis antepasados, conocer Lastebasse, Ponte Posta, Montepiano y recorrer en bicicleta esa hermosa región alpina. Este año con la ayuda de Isabel Bosshart (hija de Irma Boscoscuro) y Danilo Paiusco, esposo de Cándida Munari, (nieta de Vittoria Boscoscuro) logramos unir las dos ramas familiares y poder contar esta hermosa historia familiar para todas aquellas generaciones venideras y para todos aquellos Boscoscuro que quieren obtener la ciudadanía Italia. 

Agradezco el aporte de Mirta Boscoscuro por la foto de nuestros bisabuelos Matteo y Giuditta, que su padre Carlos había guardado cuidadosamente en Arrecifes.

Un homenaje a todos mis sacra privata. En Roma, el culto del fundador de la gens (v.e.v.) y de los dioses familiares: los manes (o almas de los muertos) y los lares o penates (dioses del hogar). El culto era deber de los "herederos suyos"; y, a falta de los mismos, de los demás parientes del difunto. Los sacerdotes interpretaron que la obligación podía recaer también sobre cualquier sucesor, como el heredero testamentario y el propio legatario; e incluso en el extraño que hubiera usucapido los bienes del de cujus a título de. heredero. En este culto doméstico, el pater familias actuaba como sacerdote, y su mujer e hijos como acólitos, (v. "SACRA PUBLICA".)

TAL VEZ.

Tal vez, cuando pase el tiempo,
me acorrale la vejez
y pongan copos de nieve
las canas sobre mi sien.
 
Si se enturbian mis neuronas
si se arruga la piel,
no quisiera que me falten
tus dulces besos de miel.

 Germán Paolozzo.


BIBLIOGRAFÍA

L La Inmigración italiana en Argentina Meridional (1880-1930) Cacopardo María Cristina, Moreno José Luis. PDF.

Emigraciones transoceánicas. El caso argentino. Vera de Flachs María Cristina. PDF

Inmigración italiana en argentina. Chaves Camila. Universidad de Barcelona. PDF.